Blogia
INFOKRISIS, el blog de Ernest Milà

Libros E. Milá

RHF nº XLV

RHF nº XLV

Acaba de salir el nº XLV de la Revista de Historia del Fascismo. Marzo | Abril 2016

Abrimos el número 45 con un artículo sobre los Bonos MEFO, justo en el momento en el que aparecen nuevas noticias que permiten pensar que las esperanzas en que estábamos viviendo una recuperación económica parecen evaporarse. Nuevos focos de crisis económicas y un sinfín de tensiones politicas internacionales en Brasil, Oriente Medio, China, parecen bloquear las expectativas creadas en el último año y confirmarnos en la idea de que la crisis mundial iniciada en 2007 todavía sigue coleando. El hecho de que los tipos de interés bajaran a máximos históricos y lleven ahí anclados desde hace tres años no ha generado una nueva oleada de optimismo e inversión. Y es entonces cuando asalta la duda de si iniciativas creadas en el Tercer Reich para salir de la crisis no deberían ser puestas hoy en práctica aunque eso indicara que aquel régimen fue,a ante todo, pragmático.

 

TERCER REICH

> Bonos MEFO. La “ingeniería financiera” del Tercer Reich

Solución imaginativa para situaciones de crisis económica, la simplicidad de los llamados Bonos MEFO hubiera hecho aconsejable que, al menos en forma similar, se hubieran puesto en práctica a partir de 2007 cuando estalló la primera gran crisis económica de la globalización. Básicamente, el sistema consistía en un juego triangular en el que se inyectaban “bonos” (dinero, en definitiva) en el mercado para estimular la economía sin aumentar la inflación. ¿Cómo era posible? En este artículo resumimos la genial martingala económica. ¿Podrían volver a ponerse en circulación efectos de este tipo? No, para ello es preciso que exista un Estado fuerte y en el que confíen las fuerzas políticas, económicas y sociales. Ningún parecido con lo que existe hoy.

 

NACIONAL-SINDICALISMO

> Casi toda Falange era Primera Línea (…y la Primera Línea era el SEU)

Los resultados de las elecciones de febrero de 1936 en los que Falange Española obtuvo en solitario un número irrelevante de votos, contrastan de manera extremadamente llamativa con el dominio abrumador que esta organización poseía en la Universidad. Las aulas fue el terreno indiscutible en el que los falangistas no tuvieron competencia desde un año después de la fundación del partido. En cierto sentido, abordar la historia del SEU supone también abordar la historia del falangismo anterior al 18 de julio de 1936. Sin embargo, algunas preguntas subyacen inmediatamente: ¿Cómo fue posible que el SEU se hiciera tan pronto con el control de los recintos estudiantiles? (lo que dará algunas pistas sobre la sociología del partido) ¿Cuáles fueron sus relaciones con otras asociaciones estudiantiles? (lo que nos indica rá cuál era su política de alianzas preferencial) ¿Cuál fue el papel de los estudiantes dentro de Falange Española (lo que nos dirá mucho sobre quién ejercía el control efectivo de la militancia) y, finalmente, nos pondrá en la pista del capítulo siguiente: la importancia de la lucha cultural y de la lucha política en el nacional–sindicalismo.

 

EXPERIENCIAS TERRORISTAS

> OAS, Organisation de l’Armée Secrète, las siglas del terrorismo (I de II)

OAS, siglas en castellano de la Organización del Ejército Secreto. La OAS nació como organización de resistencia francesa en Argelia a las políticas de entrega e independencia de esta colonia. Prácticamente sin fisuras la población europea de Argelia apoyó activamente la causa de la OAS. Poco a poco, a medida que la situación se fue volviendo más difícil para los europeos en Argelia, la OAS trasladó su teatro de operaciones a Francia. En el interior de esta sigla se cobijaban civiles apolíticos pero con instinto de supervivencia, conservadores, liberales y el grupo más activo cuyos jóvenes se situaban próximos al neofascismo. Esta es la historia de esta sigla del terror.

 

FASCISMOS AMERICANOS

> El nacionalsocialismo chileno. Sinopsis e introducción

El artículo caracteriza, a grandes rasgos, el ambiente local socio-económico-político de comienzos de los años treinta; destaca a líderes que influían sobre los pertinentes acontecimientos locales; y centra la atención sobre un partido político, nacista, no nazi, muy controvertido, que fue crisol para otros líderes, partidos y agrupaciones políticas posteriores. Este artículo es el primer de una serie que vamos a dedicar al “nacismo” chilena.

 

NEO-FASCISMO ARGENTINO

> La revista El Caudillo de la Tercera Posición, órgano de expresión de la extrema derecha

El presente artículo fue escrito por J. L. Besoky para la revista Conflicto Social, Año 3, nº 3, Junio 2010. Se trata, pues, de una aportación exterior a la Revista de Historia del Fascismo pero que expone de manera amplia las líneas que guiaron la andadura de la revista El Caudillo y la encuadra en su contexto histórico y político. No comprtimos todas las opiniones  vertidas en este artículo pero sí lo consideramos interesante para situar la relación entre “nacionalistas” y “peronistas” en los años 70 y cómo reaccionaron ante la oleada de violencia desencadenada por la izquierda terrorista que terminó desencadenando una represión en sentido opuesto que la liquidó en pocos años. Aquella situació demostró precisamente que no había “tercera posición” posible...

 

FICHA TÉCNICA

Tamaño: 15 x 21 cm

230 páginas, abundantes ilustraciones

Cubierta: cuatricomía, plastificada, con solapas

PVP: 18,00 € + 4,00 € de gastos de envío.

pedidos: eminves@gmail.com

Ocultismo y Politica

Ocultismo y Politica

Info|krisis.- Ocultismo y Política en el Siglo XX constituye el único estudio sobre las interferencias entre el mundo de lo mágico y lo oculto y la gestión de la “cosa pública”. En esta obra se permanece lejos de las tentaciones conspiranoicas y anti–históricas y el autor se limita a enumerar episodios históricos, poco o nada conocidos incluyéndolos en el contexto histórico que les es propio. Se trata de un ensayo que abarca todos los sectores del espectro político porque en todos, derecha, izquierda y demócratas, aparecieron vinculaciones entre la política y las corrientes ocultistas o neo–espiritualistas. Hemos tenido una conversación con su autor y luego reproducimos el sumario de la obra.

¿Qué has querido expresar en este trabajo?

La política debería de ser el arte de lo razonable y un ejercicio de la racionalidad. Sin embargo, en el siglo XX, la política se percibió frecuentemente como aquel lugar en el que las influencias irracionales irrumpían en el terreno de lo que debería ser la racionalidad extrema: la gestión política. Aún hoy, cada día, los telediarios y los posts publicados en redes sociales nos confirman ininterrumpidamente en la persistencia de esta simbiosis. Lo que he querido expresar en este trabajo es que estas tendencias no afectan a un sector concreto del arco político: en efecto, derecha, centro e izquierda están afectados por la irrupción de lo irracional en la vida de los gobiernos.

¿Qué tiene que ver lo irracional con el ocultismo?

El ocultismo es una forma de pensamiento irracional. El ocultista ve el cosmos como un lugar en el que se dan nexos inefables entre las cosas (el primero de todos entre macrocosmos y microcosmos) y en el que nada es independiente, ni ocurre por azar. Todo, en el ocultismo, tiene un sentido y un fin y todo responde a un diseño teleológico previo. El “ocultismo” –esto es, la fascinación por lo oculto, por sus teorías y por las prácticas que deberían dar acceso al mundo oculto– empezó a estar presente entre los humanistas del Renacimiento descubridores de los textos herméticos atribuidos a Hermes Trimegisto. Personajes como Giordano Bruno, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, etc, los grandes nombres de la cultura renacentista creyeron en la existencia de una “cábala cristiana” y en la aplicación de la “magia natural” a la vida cotidiana y a la interpretación del cosmos. Lo que siguió luego es habitual en los procesos de decadencia: el “mundo mágico”, desaparecidas estas grandes figuras de la cultura europea, olvidó la magia que quedó sólo como patrimonio de determinadas sociedades secretas –los rosacruces, especialmente– hasta que en 1717 se creó la Gran Logia de Londres. En los cincuenta años siguientes, en los sectores periféricos de la masonería aparecieron corrientes que aludían a “los superiores desconocidos”, a “ritos templarios”, a “ritos egipcios”, temáticas que, en buena medida, se desarrollaron en el interior de las logias masónicas y de los grupos martinistas. Cuando llegó el siglo XIX, distintos autores, a partir de Fabre d’Olivet y de Saint Yves d’Alveydre, y, posteriormente, con Eliphas Levi, Papus, y especialmente con Helena Petrovna Blavatsky, formaron sus propias escuelas y dieron carta de naturaleza al “ocultismo” tal como persistió y se conoció en el siglo XX. El ocultismo forma parte, por tanto del llamado “pensamiento mágico”, es decir, una forma de irracionalismo.

Así pues, en tu opinión ¿ha existido una relación entre ocultismo y política?

Sí, desde luego, a partir del siglo XIX. Entonces, buena parte de este submundo, se desarrollaba en el interior de logias masónicas y así había sido desde el último tercio del XVIII. Era raro encontrar un ocultista que no hubiera sido masón o martinista. En nuestra obra, demostramos que el socialismo utópico fue alumbrado por místicos de la peor especie que habían recibido una enseñanza fragmentaria e incompleta en el interior de la masonería y de grupos rosacrucianos. De todas formas, en nuestro estudio, hemos decidido centrarnos en el siglo XX y solamente damos miradas retrospectivas al XIX cuando es absolutamente necesario.

¿Por qué reducir el campo de estudio al siglo XX?

Fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar porque los siglos XVIII y XIX ya han tenido muchos estudios consagrados a examinar la influencia de los grupos ocultistas y de las sociedades secretas, incluso estudios científicos, brillantes y exhaustivos. Sin embargo, el siglo XX está huérfano de un estudio de conjunto sobre las interrelaciones entre política y ocultismo. En segundo lugar, el siglo XX, para los que tenemos más de cuarenta años, forma parte de “nuestro tiempo”. Existiría un último motivo: lo poco que se ha escrito sobre este tema, está consagrado al Tercer Reich y no creo exagerar si lo califico de pura basura. Por otra parte, en nuestro trabajo Estudios sobre la masonería (eminves, Barcelona, 2014), ya tocamos tangencialmente esta cuestión. Todo ello nos ha llevado a centrarnos en el siglo XX, época en la que los avances científicos y culturales parecían instalarnos en una época que dejaba poco espacio para lo irracional. Y, sin embargo, lo irracional acompañó a todos los espacios políticos a lo largo del siglo XX.

Has dicho “a todos los espacios políticos”. ¿Te refieres con ello a que derecha, centro e izquierda tuvieron “tentaciones ocultistas”?

Exactamente. No se puede decir que uno de estos tres sectores albergara más presencia irracional que los otros dos. Existe una sospechosa distribución de corrientes ocultistas en los tres hasta el punto de que resulta difícil establecer, cuál de todas estas tendencias fue más irracional y en dónde existió más penetración de los sectores ocultistas.

¿También en la izquierda?

Yo iría que, especialmente, en la izquierda. De hecho, los tres primeros capítulos están dedicados a la penetración del ocultismo y lo irracional en este sector político. Nos centramos en tres casos: los “cosmistas rusos” y sus derivados (los “constructores de Dios”) que formaron una tendencia dentro del Partido Bolchevique al que Lenin la declaró la guerra a muerte y atacó en su obra Materialismo y empirocriticismo. La influencia de los cosmistas, no sólo no fue erradicada, sino que se prolongó hasta los años sesenta dentro de la industria cosmonáutica soviética. Se trataba de una corriente en la que tenían cabida las creencias más siniestras, entre ellas prometer la vida eterna a través del intercambio de sangres. De hecho, los cosmistas afirmaban que el objetivo último del comunismo debía ser “vencer a la muerte”. Por otra parte, las sectas secretas estuvieron en los primeros pasos de la revolución maoísta en China, de la misma forma que, como he dicho, los socialistas utópicos del siglo XIX (que tuvieron su continuación en los movimientos ecologistas del siglo XX) estaban también vinculados a organizaciones místicas. El caso extremo es el de alguna corriente trotskista, fracción extremista del marxismo–leninismo, los “posadistas”, que sostenían seriamente que los marcianos eran trotskistas. Lo argumentaban diciendo que si los marcianos podían viajar por el espacio, es que tenían una civilización muy desarrollada y por tanto, debían ser marxistas, siendo, dentro del marxismo, la interpretación “posadista” y trotskista la corriente que mejor interpretaría a Marx. Por tanto, obviamente, los marcianos debían de ser “posadistas”…

Supongo que hablarás de la Logia Thule y del ocultismo hitleriano…

Sí, y lo hago para desmitificar el tema. Existieron misterios en el Tercer Reich, pero no están en donde autores como Jacques Bergier y Louis Pauwels, autores de El Retorno de los Brujos, nos sugirieron. De hecho, lo que cuentan estos dos autores sobre la teoría de la “tierra hueca” o la “teoría de las glaciaciones” de Hans Horbiger y su importancia determinante en el seno del Tercer Reich, es pura falacia. En cuanto a la Sociedad del Vril es mucho más simple: jamás existió, es el producto de un novelista inglés, Bulwer Lytton, que perteneció a la Golden Dawn y fue Gran Maestre de la Societas Rosicruciana in Anglia, pero no tuvo la menor relación con el nacional–socialismo, ni siquiera en el tiempo, y por lo demás, sus novelas eran eso: relatos de ficción, completamente imaginarios. En lo que se refiere a la Sociedad Thule fue algo muy diferente a como suele presentarla la literatura sensacionalista. De hecho, en 1926, esta Sociedad ya se había extinguido y no jugó absolutamente ningún papel en el Tercer Reich, salvo el de haber estado presente en la “prehistoria” del nacional–socialismo.

¿Haces referencia a la obra de Miguel Serrano?

No particularmente, entre otras cosas porque su fallecimiento nos ha privado de un debate sobre sus fuentes y sobre la validez de su obra. Serrano era, efectivamente, ocultista y siempre tuvo simpatía por el Tercer Reich. Eso le llevó a realizar una síntesis personal. Simplemente, creó una “mitología”. Lo que escribió hay que clasificarlo como “literatura irracional”, en absoluto como una visión histórica del nacional–socialismo, ni siquiera como una reflexión sobre determinados aspectos de la ideología nacional–socialista. La suya es una visión personal del nacional–socialismo. Nada más.

¿Entonces no hay nada “ocultista” en el nacional–socialismo?

Existen dos factores que sitúan la discusión en otro terreno muy diferente. Existió un sector de la administración del Tercer Reich que intentó aprovechar la mitología germánica para despertar valores en las nuevas generaciones. Me estoy refiriendo a Heinrich Himmler que, además, tuvo la idea de crear una “élite”, las SS. En las SS, como en la sociedad alemana, como en toda la sociedad europea de la época, había gente interesada por el ocultismo, pero, desde luego, no en una proporción mayor que en cualquier otro país o grupo social del Reich. No se trataba, pues, de una “élite esotérica”, sino de una élite cultural, científica y profesional que incorporó, incluso, a sectores de la nobleza de sangre. Lo que le interesaba a Himmler era vincular la historia de Germania a la casta guerrera (a diferencia de Walter Darré, el otro impulsor de la Anhenerbe que enfatizaba el papel del campesinado alemán). Las antiguas sagas nórdicas aportaban un valor precioso para forjar el carácter de esa “casta guerrera” que deseaba construir el jefe de las SS. Pero, no hay que olvidar que el Tercer Reich prohibió la difusión de la ariosofía y de las organizaciones que la representaban, la Orden del Nuevo Temple y la Orden de los Germanos. En cuanto a la Anhenerbe, era una sociedad de estudios sobre la antigüedad. De estudios científicos, no esotéricos, ni ocultistas, si bien es cierto que algunas de las ramas que investigaba, antropología, historia de las religiones, hermenéutica simbólica, heráldica, tradiciones y costumbres populares, contenían elementos que podemos calificar como “mágicos” y “espirituales” o, si lo prefiere, “ocultos” (más que “ocultistas”). Todo esto tenía que ver con el despertar de valores que quería insuflar Himmler en la sociedad alemana.

Aludías a dos factores que tuvieron que ver con el “mundo mágico” en el nacional–socialismo. El entorno de Himmler era uno, ¿cuál era el otro?

Hitler, el propio führer… Hay algo en Hitler que es extraño, que no se encuentra en ningún otro político de su tiempo, ni de la modernidad que le siguió y que no parece reducible a las categorías políticas convencionales. Todo en la vida de Hitler es anómalo: pintor bohemio, de cierto talento, soldado condecorado, indiferente a la política en noviembre de 1918 y, luego, seis meses después, obsesionado por la agitación y la propaganda, “extranjero” en Baviera, desarraigado, soldado sin oficio ni beneficio que, en apenas doce años, contra todo pronóstico, llega al poder suscitando el movimiento de masas más formidable del siglo XX. En Hitler, en su personalidad, es donde reside el verdadero misterio del nacional–socialismo. Pero, hay que decirlo desde el principio, Hitler siempre fue refractario al ocultismo, a los cenáculos ariosóficos y a las prácticas sectarias. Conocía la literatura ariosófica, lo justo para saber que no le interesaba. Nunca fue un “iniciado”, ni siquiera perteneció a la Sociedad Thule en la que sí participaron algunos de sus primeros amigos y colaboradores, pero no como ocultistas ¡¡sino como militantes en la contra–revolución de Baviera!! Hitler, el hombre que sufre el “síndrome de Stendhal” al escuchar una ópera menor de Wagner, el Rienzi, el hombre del que no se conocen relaciones sexuales, el vegetariano, el hombre normal que conseguía atrapar, seducir e hipnotizar a las masas, que sobrevaloraba el poder de la voluntad, que había renunciado a su personalidad para “ser uno” con Alemania, era completamente refractario a las ideas ocultistas e incluso escéptico en materia religiosa (consideraba que los progresos de las ciencias darían respuestas a los problemas planteados por la religión y que, por tanto, éstas tenderían a desaparecer por sí mismas). Alguien ha comparado a Hitler con el flautista de Hammelin: llamado por los burgueses para acabar con las ratas (los comunistas), esos mismos burgueses se negaron a pagarle y él, haciendo sonar su música, se los llevó con él a sus hijos. Su muerte en el bunker de la cancillería fue tan misteriosa como lo había sido su ascenso al poder. Es en Hitler y no en otro lugar en donde debemos encontrar lo “mágico” en el Tercer Reich, es decir, aquello que no puede ser interpretado simplemente mediante el recurso a la racionalidad.

¿Y la sinarquía? ¿Existió verdaderamente? ¿Qué es la sinarquía?

Seguramente, la sinarquía es el único sistema político que derivó directamente de la mente de un ocultista: Saint Yves d’Alveydre. Décadas después de su muerte fue puesto en práctica en Francia en un entorno conspirativo muy especial, clandestino, ultraconservador y fascista, la Cagoule. Básicamente, se trataba del reconocimiento de la necesidad de que el gobierno de una nación estuviera dirigido por las fuerzas de la cultura, la política y economía. El mismo nombre de “sinarquía” quiere decir “gobierno de varios”, aunque se entienda también “gobierno de una élite”. La sinarquía es, sin duda, una de las corrientes políticas más misteriosas del siglo XX porque nunca terminó de salir completamente a la superficie. Nos queda, sin embargo, la seguridad de que su programa se conoce perfectamente a través de una obra publicada en Francia después de la Segunda Guerra Mundial y firmada con el seudónimo de “Geofrey de Charnay”… uno de los fundadores de la Orden del Temple. Dedicamos un capítulo a este episodio en el que se entremezclan asesinatos políticos, conspiradores, tecnócratas y ocultistas.

En la parte dedicada a la “derecha”, además del Tercer Reich aludes al fascismo italiano, al franquismo español y al peronismo argentino ¿tuvieron algo que ver con el ocultismo?

En el caso del fascismo hago constar una serie de elementos curiosos e incluso desconcertantes. En primer lugar, existieron durante el fascismo, grupos “esotéricos” organizados. El Grupo de Ur fue uno de ellos, pero no el único. Les dedico un amplio vistazo. En Italia, el ocultismo había arraigado extraordinariamente durante el primer novecento y gozaba de buena salud cuando Mussolini llegó al poder. Muchos ocultistas y teósofos colaboraron con el Partido Nacional Fascista y a lo largo del Ventennio siguieron desarrollando actividades. Es famoso, por ejemplo, que los miembros de AMORC, con Spencer Lewis al frente, visitaron a Mussolini, o que Aleister Crowley residió en los primeros años del fascismo en la isla de Cefalú y si fue expulsado no fue a iniciativa de Mussolini sino por la presión de la prensa británica. En las publicaciones fascistas fue relativamente frecuente que existieron columnas dedicadas a estos temas, a pesar de que a partir de 1929, tras firmar Mussolini el Concordato con la Santa Sede, la Iglesia permaneció vigilante para evitar que el ocultismo y el esoterismo se difundieran entre la juventud. En cuanto a España, obviamente el franquismo estuvo siempre vinculado al catolicismo y, por tanto, alejado de las sectas ocultistas, pero aquí el planteamiento que hemos adoptado en nuestro es otro y nos lleva a estudiar la rivalidad que existió entre la Falange y el Opus Dei, que constituían dos tipos de espiritualidad diferente, a las que, siguiendo a Evola, hemos llamado luz del norte y luz del sur respectivamente, es decir, la vía del guerrero y la vía del sacerdote. Finalmente, el peronismo tiene dos características que vale la pena señalar: la primera es que las dos esposas de Perón, Eva e Isabelita, tenían habían realizado espiritistas. Esta tendencia hizo que López Rega, “el Brujo” pudiera alcanzar un lugar privilegiado en el entorno de Perón y, especialmente, utilizando a Isabelita. Por otra parte, López Rega, un ocultista clásico, pertenecía a una curiosa asociación la Logia Anael de la que nos ocupamos abundante y sistemáticamente en un capítulo.  

Luego hablas de “los demócratas” ¿qué tipo de ocultismo identificas en sus filas?

Mi tesis es que el siglo XX fue el “siglo americano”. Por primera vez un estilo de vida y un imperio se difundieron en todo el planeta. Los EEUU trasladaron sus valores incluso a países que seguían otros sistemas políticos (China, por ejemplo, y su consigna de “un país dos sistemas”). Por eso nos ha interesado viajar al origen de esos valores. Es una de las pocas ocasiones en las que hacemos una incursión en el siglo XVIII y XIX, pero era absolutamente imprescindible. Sabremos que los valores que han acompañado al americanismo son los propios de la masonería, es más, los EEUU nacieron de tales valores y de la actividad de las logias. Vale la pena tenerlo en cuenta para establecer su responsabilidad sobre el diseño de la modernidad. Pero, ya en el siglo XX, a partir de 1945 aparece un nuevo tipo de institución: las asociaciones mundialistas derivadas de la ONU, especialmente, la UNESCO que, no es solamente, el laboratorio de ideas del “nuevo orden mundial”, sino el teatro en el que actúan miembros de grupos ocultistas como Buena Voluntad Mundial, Lucis Trusts o Triángulos, inspiradas por la teósofa disidente Alice Ann Bailey. Se trata de un aspecto poco conocido de estas asociaciones mundialistas, pero al que dedicamos un amplio estudio porque nos permite llegar hasta ideologías como la de la New Age o del zapaterismo…

¿Qué conclusiones sacas después de las 400 páginas de repaso de todas estas implicaciones entre ocultismo y política?

Fundamentalmente, dos. La primera es que estas interferencias se dieron lugar en el siglo XX, pero a medida que el siglo fue declinando, inició su desaparición. Hoy, el ocultismo está reducido a la mínima expresión y lo único que subsiste de todo este ambiente es la New Age y el mundialismo. Todos los grupos ocultistas se han visto reducidos a la mínima expresión, carecen de influencia política o, simplemente, han desaparecido. La segunda es que, tales influencias no fueron uniformes en cuanto a sus características; en cada país revistieron una característica concreta y diferenciada. Quedaría una conclusión final: así como la masonería fue el “movimiento” de la burguesía que impulsó a las revoluciones burguesas; así como los partidos comunistas, fueron la punta de lanza de las revoluciones proletarias; hoy, cuando ni la burguesía ni el proletariado declinan, el nuevo orden mundial cuenta con otro tipo de organizaciones: son la Trilateral, es el Consejo de Relaciones Exteriores, es, finalmente, el Club de Bildelberg, el Foro de Davos, que agrupan a los titulares de las más grandes acumulaciones de capital del planeta, a sus representantes y testaferros políticos. Tienen sus propias reglas, su propia estructura ideológica y su propia finalidad. A describirla le dedicamos el epílogo de la obra. Y lo incluimos porque el Nuevo Orden Mundial nació justo cuando cayó el Muro de Berlín: a finales del siglo XX.

 

Introducción.......................................................................     9

Primera Parte - La izquierda

    I  El socialismo utópico y misticismo................................   21

   II  El cosmismo y ocultismo...............................................   47

La Filosofía de la Causa Común. Fiodorov......................   50

Los Constructores de Dios............................................   59

Bogdanov: La Sangre es Vida.........................................   64

La estrella roja…..........................................................   71

El cosmismo y la cosmonáutica soviética.......................   74

  III Sectas secretas en la revolución maoísta.........................   83

Segunda Parte - Las derechas

    I  Sinarquía: la conspiracion del dinero, la política y la cultura              95

El detnante: fabre d’Olivet .............................................   96

La «Cagoule», con Franco, contra la República............... 100

   II  Esoterismo y Fascismo. Romanidad, neopaganismo,
        tradición y ocultismo en la Italia del Ventennio.............. 107

Introducción................................................................. 107

Simbología y rituales del fascismo. Una religión laica..... 109

Fascismo, neopaganismo y romanidad.......................... 115

Fascismo y Sociedad Teosófica...................................... 127

La Sociedad Antroposófica: semillero intelectual............ 133

¿Y los rosacruces?......................................................... 141

Crowley en la Italia fascista........................................... 144

Revistas y editoriales ocultistas bajo el fascismo............. 150

Esoterismo en las SS italianas........................................ 155

Mussolini y la videncia. Gustavo Rol.............................. 157

 III  Hitlerismo y ocultismo: el gran equívoco....................... 160

Hitler y su presunta «identificación» con la ariosofía...... 170

Hitler y su presunta «afición» por la astrología.............. 189

La Sociedad Thule: Principio, fin y renacimiento frustrado   198

La extraña personalidad de Hitler.................................. 220

1. Hitler mítico.......................................................... 224

2. ¿Médium, personalidad racional, iniciado?............. 226

3. ¿Una apertura espontánea a la trascendencia?........ 236

Una excentricidad llamada ariosofía.............................. 245

Las SS, proyecto y penetración ariosófica....................... 252

Alguna conclusión........................................................ 261

  IV Polémicas espiritualistas en el interior del franquismo... 263

Los campos enfrentados................................................ 266

El misterio del VICTOR................................................ 269

El Valle de los Caídos y su misterio............................... 273

La gran contradicción entre la Falange y el Opus Dei...... 276

   V Perón y la Logia Anael................................................... 291

La Logia Anael una extraña estructura paramasónica..... 293

Las dos «Triple A»........................................................ 307

Los flecos de una sospecha............................................. 315

Los Caballeros del Fuego............................................... 318

Perón, masón y miembro de la logia Propaganda–2........ 325

La profanación del cadáver de Perón y el ocultismo........ 331

Tercera Parte - Democracia

    I  Masonería y política...................................................... 337

La masonería norteamericana: madre de todos los errores   337

Independencia americana: triunfo del ideal masónico..... 339

La masonería americana a finales del siglo XX................ 342

El papel masónico de Benjamin Franklin........................ 343

Sobre el nombre de América.......................................... 345

   II  El americanismo y sus tres grandes despertares religiosos   348

El Primer y el Segundo Gran Despertar Espiritual.......... 352

Los «cristianos renacidos»............................................ 357

El «Destino Manifiesto», mística de dominación............ 365

El «dios» de Bush: religiosidad a la carta........................ 370

 III  La New Age y su vertiente política.................................. 376

Las raíces «fabianas»..................................................... 376

Restos de la resaca contracultural.................................. 378

Mundialismo................................................................ 379

Ultraliberalismo y estrategias de acción......................... 381

Autarquía transpersonal............................................... 383

  IV El humanismo universalista.
        El «pensamiento de Alicia»…  de Alice Ann Bailey.......... 385

La Sala de la Meditación en la central de la ONU............ 392

Buena Voluntad Mundial y NNUU................................ 402

Robert Muller: el hombre de BVM en la ONU................ 407

Conclusiones....................................................................... 413

 

Carácterísticas de la obra:

Tamaño: 15 x 23 cm

Páginas: 434

Portada: cuatricomía plastificada con solapas

Precio de venta al público: 23,00 € (+ 4,00 € de gastos de envío)

Pedidos: eminves@gmail.com

 

© Ernesto Milà – ernesto.mila.rodri@gmail.com –Prohibida la reproducción de este texto, sin indicar origen.

 

RHF nº XLIV

RHF nº XLIV

Info|krisis.- Acaba de aparecer el número XLIV de la Revista de Historia del Fascismo. El año 2016 se inicia sombrío en todos los aspectos, especialmente  para una España completamente desnortada y que, elección tras elección, se va sumiendo en un pozo cada vez más profundo, oscuro y sin fondo aparente.  Si las cosas no van bien en nuestro país (procesos de centrifugación, crisis económica, corrupción política,  incapacidad para reforzarse a sí mismo, lugar periférico en Europa, paro, empobrecimiento de las clases medias, inmigración masiva, etc.) es, en buena medida, porque se ha olvidado nuestra historia. Los pueblos que  olvidan su historia -como se sabe- están condenados a repetirla y cuando se produce este fenómeno -lo recordaba Marx- es, primero como tragedia y luego como comedia. Si nuestra clase política hubiera recordado nuestra historia, seguramente no habría cometido los mismos errores de la Restauración. Por ejemplo. La situación puede definirse simplemente con una pequeña frase: “sobre España ha caído una noche profunda y oscura”.

NACIONAL-SINDICALISMO
El factor católico en la historia de Falange 
Católicos sin apoyo de la jerarquía (II de II)
Continuamos con la segunda parte del ensayo sobre Falange Española y el catolicismo, arrancando en el invierno de 1935 y en la evolución del régimen franquista a partir el 18 de julio. El nacional–catolicismo fue el rival del falangismo, especialmente a partir de 1942 y se configuró como fuerza hegemónica del régimen entre esa fecha y 1956. Las contradicciones entre falangistas y nacional–católicos, primero, y entre falangistas y católicos opusdeistas, despues, se configuraron como las contradicciones entre los distintos grupos de poder del franquismo. Falange, a pesar de su impronta católica no sólo no se benefició del apoyo del clero, ni de la jerarquía, sino que, a partir de 1942 fue constantemente torpedeada por esos ambientes.
págs. 6-72

FASCISMO RUMANO
Mircea Eliade: el hombre que se reinventó a sí mismo
Fascismo y religión en Rumanía
Nadie duda que Mircea Eliade es el gran historiador de las religiones del siglo XX. Sobre la calidad de su obra no hay absolutamente ninguna discrepancia, tampoco sobre la precisión de sus estudios, algunos de los cuales cuentan ya con 80 años y todavía no han sido superados. Y, sin embargo, algunos se obstinan en lanzar sombras sobre su obra. ¿Motivo? Las relaciones que tuvo con la Guardia de Hierro y el Movimiento Legionario rumano no fueron superficiales, ni circunstanciales. Se trató de una vinculación en profundidad que, después de la guerra él mismo aspiró a ocultar. Error. Los rastros dejados eran excesivos como par que pudieran ocultarse con facilidad. De ahí este artículo que explica la naturaleza de las relaciones entre Eliade y el fascismo rumano.
págs. 74-98

NACIONAL-SOCIALISMO
Recorrido por la cinematografía del Tercer Reich
El gran rival de Hollywood
Se tiene tendencia a pensar que el Tercer Reich, en tanto que Estado totalitario, controlaba absolutamente todos los contenidos de las películas que se filmaban, imponía una férrea censura a los productos cinematográficos y no hubo película o documental filmada que no satisficiera al régimen. Esta opinión no es correcta. Comparado con el cine que se filmó en Rusia durante el período soviético, el cine del Tercer Reich gozó de unos márgenes de libertad muchísimo más amplios, tanto en los géneros, como en los criterios políticos, como en la creatividad. Existieron unos límites, naturalmente: no se filmaron, por ejemplo, películas de orientación marxista (aunque si se hicieron cintas viradas a la izquierda). 
págs. 100-178

FASCISMO IBEROAMERICANOS
“Orden y Justicia” 
Una breve experiencia del fascismo en México. 1922-1923
La fundación del Partido Fascista Mexicano supuso el primer intento de exportación del movimiento político surgido en Italia. Resulta sorprendente por tres motivos: porque se anticipó a la creación de formaciones similares en Europa, por su brevedad y por su importancia.
págs. 180-205

ANTIFASCISMO EN EEUU
Los campos de concentracion en EEUU durante la Segunda Guerra Mundial
Un interesante articulo del historiador Mark Weber sobre los campos de concentracion para ciudadanos japoneses (incluso los de ciudadania norteamericana). Una violacion brutal de los derechos humanos que jamás se juzgó ni denunció. Al contrario, es algo que se oculta de forma indignante por los medios y los historiadores oficiales.
págs. 206-229

CARACTERÍSTICAS
Formado 15x21 cm
Portada cuatricomía plastificada con solapas.
250 páginas
Ilustrado abundantemente
Precio 18,00 euros + 4,00 euros de gastos de envio.
Pedidos e información: eminves@gmail.com

RHF nº XLIII . Sumario

RHF nº XLIII . Sumario

Revista de Historia del Fascismo.- El fascismo es, en gran medida, un fenómeno desconocido y  no es raro que  en nuestros días se tienda a ignorar sus dimensiones internacionales. Allí en donde se investiga un poco, en el lugar más recóndito del planeta, en los años 20 y 40, siempre aparece algún movimiento que pueda ser considerado como “fascista”. En ocasiones, en la misma nación aparecen varios movimientos de la misma orientación y, cosa iguamente significativa, crece el fenomeno de los “fascistizados”. El hecho de que en este número dediquemos un articulo al “fascismo chino” tiene mucho que ver con lo que decimos: hasta en el seno del Kuomintang se desarrolló una tendencia claramente fascistizante. Así pues, el fascismo fue un fenómeno universal adaptable a cualquier espacio geográfico o étnico y en absoluto reducible a la ecuación fascismo = dictadura. Tratar de penetrar en la “esencia del fascismo” es una forma de conocer el “espíritu del siglo XX”.  

¡Feliz  Navidad y próspero 2016 a todos los amantes de la historia!

FASCISMOS

> Camisas azules… en China. El fascismo chino y su sorprendente relación con Europa

Curioso e inédito estudio sobre el «fascismo chino» escrito por un licenciado en historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, de origen chino. El articulo ha constituido una sorpresa para esta revista que ignoraba completamente la existencia de una traducción china del fascismo europeo, pero, en cualquier cso, demuestra la universalidad del fenómeno y su arraigo mundial. Sorprende, así mismo, que el fascismo chino surgiera en el interior del Kuomintang como asociación secreta. Y sorprende, finalmente, tanto las similitudes del fascismo chino con el europeo, como su originalidad y adaptación a la tradición local.

ALEMANIA

> Cine en el III Reich (I de III). Antecedentes de la cinematografía del Reich

El anecdotario cuenta que en 1895, dos meses antes de que los hermanos Lumière realizaran su primera proyección pública en París de la película Salida de los obreros de la fábrica Lumière, Max Skaladanovsky presentaban en Berlín su Bioskop. La invención utilizaba dos películas de cuarenta y ocho imágenes cada una y el ciclo de proyección apenas duraba 10 segundos. A pesar de tratarse casi de una curiosidad, su autor lo presentó como la primera ocasión que se presentaban imágenes en movimiento, y así se le considera todavía en el ámbito germánico. El invento no tuvo continuidad y se cita a título de curiosidad. A las ferias alemanas llegaron las cintas de los Lumiére y no fue sino hasta 1910 cuando empieza a existir una tímida industria del cine en Alemania de la mano de Oskar Messter y con mucha más fuerza gracias a Paul Davidson. Éste último contacto con Max Reinhardt, productor teatral berlinés quien facilitó actores consagrados en la escena para las nuevas producciones cinematográficas. Inmediatamente antes de la guerra, Reinhardt filmó La muchacha extranjera sobre un guión de Hugo von Hofmannsthal, una de las primeras películas de cine fantástico.

ESPAÑA

> La extraña muerte  de Aníbal Calero. Primer legionario alistado en la península

Desde tiempo inmemorial  viene siendo muy común el hecho de que ciertos homicidios o crímenes queden envueltos en la nebulosa del misterio. Sin ir más lejos, el año pasado se conmemoró el segundo centenario del nacimiento del general D. Juan Prim, del que todavía se ignoran quienes fueron, ciertamente, los culpables de su alevosa muerte.

Sin tener, ni por asomo,  la importancia y trascendencia del caso Prim, sin embargo, ante la dramática muerte de Aníbal Calero surgen una serie de elementos que llaman la atención y despiertan, no solo la curiosidad, sino, también,  el interés por la investigación, pues, al fin y al cabo, aunque de forma modesta, él también pasó a la historia militar de España por haber sido el primer legionario alistado en la Península, concretamente en el Banderín de enganche de Albacete el 25 de septiembre de 1920.

NACIONAL-SINDICALISMO 

> El factor católico en la historia de Falange Española. católicos sin apoyo de la jerarquía (I de II)

Falange Española se definió a sí misma como partido católico, aunque no confesional. Desde el primer momento existió una contradicción entre la postura de la jerarquía católica y la orientación del partido. La primera apoyaba oficialmente a la Confederación Española de Derechas Autónomas. Falange se vio atacada como «maurrasiana» o «no suficientemente católica». Lo que, inicialmente debía ser una profesión de fe favorable a la religión mayoritaria en España, terminó convirtiéndose en una fuente de problemas. Estos problemas seguirían en la postguerra cuando los falangistas que actuaban intramuros del régimen franquista se enfrentaron sucesivamente contra nacional–católicos, luego contra democristianos y, finalmente, contra opusdeístas. En este dossier hemos tratado de incluir todos los aspectos de la cuestión.

CULTURA

> Patriotismo. Un cuento completo de Yukio Mishima.

Ofrecemos este cuento de Yukio Mishima cuando se cumplen los 45 años de su muerte sacrificial y como regalo de Navidad a nuestros lectores.

 

Características:

Formado 15x21 cm

Portada cuatricomía plastificada con solapas.

250 páginas

Ilustrado abundantemente

Precio 18,00 euros + 4,00 euros de gastos de envio.

Pedidos e información: eminves@gmail.com

 

Feliz Solsticio 2015

Feliz Solsticio 2015

A veces la realidad se convierte en símbolo y el símbolo encarna la realidad. Del 21 al 23, en el hemisferio norte tiene lugar el Solsticio de Invierno. Es el instante en que el Sol se encuentra a la mayor distancia del ecuador.

Desde hace milenios se celebra esta fiesta en nuestró ámbito cultural. Así que BUEN SOLSTICIO Y ESPERAD EL RENACIMIENTO DEL SOL, que afortunadamente no precisa de nosotros para su ETERNO RETORNO.

http://info-krisis.blogspot.com - http://eminves.blogspot.com

ANGUSTIA Y ESPERANZA

ANGUSTIA Y ESPERANZA

Acaba de aparecer el primer estudio sobre el cine alemán entre 1919 y 1945 con el título significativo de ANGUSTIA Y ESPERANZA. De los terrores expresionistas al cine del Tercer Reich. La tesis general de esta obra es que el cine alemán que precedió a la subida de Hitler al poder mostraba de manera excepcionalmente clara el estado anímico de la sociedad alemana de la época: por una parte, el cine expresionista (que se analiza en profundidad) mostraba los terrores generados por la derrota de 1918, las privaciones, el miedo a la revolución bolchevique, los terrores ante la hiperinflación y la anarquía; mientras otros tipo de películas que tuvieron gran éxito en Alemania (los bergfilms, películas “de montaña”) o la cinematografía convencional, mostraban unos principios (sentido de la lealtad, la disciplina, el orden, necesidad de la naturaleza, romanticismo, vida arriesgada) que eran los mismos que incorporaba el partido hitleriano. Así puede entenderse la facilidad con la que, a partir de 1936, el Partido Nacional Socialista creció como la espuma: simplemente supo interpretar mejor que nadie el “zeitgeist” (el espíritu de una época) alemán generado por la República de Weimar.

Contrariamente a lo que se piensa, el cine alemán filmado entre 1933 y 1945 tuvo una calidad muy aceptable, se diversificó en una multiplicidad de géneros (incluso westerns) con un único objetivo fijado por el ministro de propaganda, Joseph Goebbels: competir y vencer a Hollywood. En ANGUSTIA Y ESPERANZA se alude a las relaciones y negociaciones sorprendentes entre el “cine judío” de Hollywood y el “cine nazi” alemán. Siete años antes de que los EEUU hubieran declarado la guerra a Alemania, Hollywood ya había preparado el camino, advirtiendo, no sin razón, que el cine alemán era su principal competidor y que sólo él podía disputarle la primacía en esta industria. Contrariamente a lo que se tiene tendencia a pensar, los 2.000 profesionales del cine alemán que abandonaron el Reich en dirección a Hollywood, no lo hicieron huyendo de una persecución política, sino para mejorar sus cachés profesionales. Muchos de los directores que filmaron durante el período 1933-1945 pertenecían al NSDAP, algunos desde años antes de llegar al poder. Todos, sin excepción, fueron sometidos a procesos de “desnazificación” e incluso a algunos se les prohibió volver a filmar.

En determinados terrenos –como el del documental- personalidades como Leni Riefenstahl crearon los estándares del género. Entre 1933 y 1939 solamente una pequeña parte de la producción cinematográfica alemana puede ser considerada como “cine de propaganda política”. Hasta 1945 se siguieron filmando cintas con una tendencia a elaborar lo que hoy se conoce como “superproducciones”.

Todos estos elementos quedan analizados en profundidad en ANGUSTIA Y ESPERANZA. De los terrores expresionistas al cine del Tercer Reich una obra, en definitiva, que interesará a todos los amantes del cine y de la historia que, no solamente describe la filmografía del Tercer Reich sino que la encuadra en un contexto histórico en el que cobra significado el título: la “Angustia” generada por Weimar, por la derrota, la crisis económica y el riesgo de asalto bolchevique, y la “Esperanza” en que todo esto podía ser superado recurriendo a otra escala de valores y de prioridades que, finalmente, a partir de 1933 se concretó.

SUMARIO DE LA OBRA

Introducción..................................................... 13

I - Antecedentes de la cinematografía del Reich.......... 19

II - Recorrido por la cinematografía del Reich............. 87

III - Leni Riefenstahl, un capítulo aparte...................161

IV - Cine y “corazón”. La relación Baarova/Goebbels... 206

V - Los que huyeron del Tercer Reich.......................243

VI - Hollywood y el Tercer Reich.............................257

Conclusiones.....................................................265

Anexo I Italia. Cine y fascismo. ..............................271

FRAGMENTO DE LA INTRODUCCIÓN

“Hace pocas semanas se difundió una noticia curiosa: «Mientras Hollywood lanza películas 3D, la técnica existe desde hace muchísimo tiempo. Los nazis hacían propaganda en 3D en la década de 1930, usando su propio sistema». El descubrimiento fue hecho recientemente por el australiano Philippe Mora quien descubrió dos películas en blanco y negro filmadas en 1936, en tres dimensiones. Los cortometrajes fueron grabados usando un prisma frente a dos lentes sobre película de 35 mm. Fueron hechas «para el Ministerio de Propaganda de Goebbels y se las llamaban Raum Film –«películas de espacio»… por eso habían pasado inadvertidas y no se vincularon al 3D. «La calidad de la película es fantástica», expresó Mora.

A partir de esta noticia reunimos material sobre el cine en el Tercer Reich, sus producciones, sus valores, sus técnicas y su importancia. La conclusión a la que hemos llegado es que el gobierno del Tercer Reich fue un gobierno «moderno» en el sentido de que se interesó, más que ningún otro en la época, por las nuevas técnicas de comunicación social. De no haberse producido la Segunda Guerra Mundial, Hollywood hubiera tenido una competencia que, probablemente la hubiera eclipsado: la industria del cine del Reich”.

CARACTERÍSTICA DE LA OBRA

Tamaño 15x23 cm, 300 páginas, con algo más de un centenar de ilustraciones, portada en cuatricomía plastificada brillante con solapas.

Precio de venta al público: 22,00 euros (+4 euros de gastos de envío para España. Consultar gastos para otros países).

Para librerías y pedidos superiores a cinco ejemplares consultar descuentos.

Pedidoseminves@gmail.com

 

 

 

Disponible el Calendario 2016

Un magnífico Calendario de cine patriótico en tamaño A3: 42x29,7 cm, en cartulina blanca mate. Precio a 15€ + 3€ de gastos de envío. 10 € por pedidos de cinco o más ejemplares (+ 6 € de gastos de envío). Pedidos a: eminves@gmail.com. Hemos seleccionado 12 carteles de películas filmadas entre 1939 y 1956 para ilustrar cada uno de los meses del año. Para quienes no las hayan visto, la mayoría de estas películas son accesibles a través de Internet y puede verse a partir de YouTube, de bitTorrent, E-mule o de cualquier otro programa de intercambio de archivos.

Entre los años 1939 y 1956 apareció un género en la cinematografía española que podemos definir como “patriótico”: películas que intentaban difundir valores morales y un estilo que correspondían al espíritu de la época: patriotismo, heroísmo, tradición y exaltación de nuestro pasado histórico. Estas películas corresponden a dos períodos bien diferenciados: el “falangista imperial” (1939-1942) y el “nacional católico” (1942-1956). Luego llegó el "período tecnocrático" (1956-1975) durante el cual este género declinó casi completamente. El cine intentaba transmitir los valores que promovía el régimen. Es, por tanto, un cine altamente ideologizado.

Este “cine patriótico” puede dividirse en cuatro subgéneros: 1) La rememoración de episodios históricos (guerra de la independencia, conquista de América, pérdida del Imperio). 2) Películas en torno a la guerra civil (Sin novedad en el Alcázar, Escuadrilla, Raza), 3) Exaltación del ejército (¡Harka!, La patrulla, Embajadores en el Infierno, Crucero Baleares) y 4) Películas tendentes a la “reconciliación” (Frente de Madrid). Se trató de un cine bien realizado, austero, ingenuo, puesto al servicio de los ideales patrióticos que el gobierno trataba de difundir entre la sociedad. El lenguaje narrativo era moderno e incluso alguna conserva toda su frescura.

Un magnífico Calendario de cine patriótico en tamaño A3: 42x29,7 cm, en cartulina blanca mate. Precio a 15€ + 3€ de gastos de envío. 10 € por pedidos de cinco o más ejemplares (+ 6 € de gastos de envío). Pedidos a: eminves@gmail.com

RHF nº LXII Octubre 2015

La selección de artículos de esta entrega de la Revista de Historia del Fascismo esta presidida por un dossier sobre el Estado Novo. Si hemos elegido este tema es porque consideramos que España y Portugal viven cerca... pero viven de espaldas. Especialmente en España es muy difícil encontrar ciudadanos conocedores de la realidad del vecino país (y no digamos de su historia). Incluso a pesar de que los regímenes franquista y salazarista fueran relativamente parecidos, el Estado Novo es un completo desconocido para los franquistas españoles. Lo primero que nos ha llamado la atención al elaborar este dossier es que, a parte de una serie de similitudes formales, sin duda debidas a la época en la que nacieron, franquismo y salazarismo o “régimen del 18 de julio” y “Estado Novo” apenas se parecieron . Esperamos que este dossier contribuya un poco más al conocimiento de Portugal en los países de habla castellana.

PORTUGAL
> Salazar y el estado Novo. Autoritarismo, fascismo y corporativismo portugués
Págs 6-78

Un personaje domina la historia de Portugal en el siglo XX, António Oliveira Salazar. Él diseñó el Estado Novo que abarcó casi medio siglo de historia lusitana: de 1926 a 1974, especialmente solido e inamovible a partir de 1933. Sería difícil estudiar su vida olvidando su obra y lo que representó para el vecino país. Sería demasiado fácil comparar franquismo con salazarismo. Eran, ciertamente, parecidos, pero no idénticos. Salazar tenía una ventaja sobre Franco, sus convicciones políticas eran mucho más auténticas y profundas, aunque seguramente su pragmatismo era similar. Esto explica el que ambos regímenes fueran relativamente equiparables a pesar de sus orígenes diversos.

 NEOFASCISMO USA
> La extrema-derecha norteamericana en la postguerra (II de II)
Págs 80-131

Después de haber dedicado la primera parte de esta serie a la figura de Francis Parker Yockey en función de su aportación doctrinal, nos queda ahora examinar las distintas organizaciones que existieron en el período comprendido entre finales de los años 40 y finales de los 60. Lo haremos aludiendo primeramente a los partidos específicamente neo-nazis que aparecieron en aquella época (el National States Rights Party y el National Renaissance Party) que podrían ser considerados como precedentes del American Nazi Party de Lincoln Rockwell, para pasar luego a examinar la extrema-derecha norteamericana de la época que comprende a los Minutemen, la John Birch Society, los Defensores de la Constitución Americana y la revista Comon Sense. Sólo quedaría por examinar las corrientes nacional-socialistas que aparecieron en los EEUU antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y el Ku-Klux Klan, organización de naturaleza muy diferente a las tratadas hasta ahora, para tener una perspectiva completa del “fascismo norteamericano”.

NACIONAL-SOCIALISMO
> 107 diputados con camisa parda (II de II) - El NSDAP es la alternativa
Págs. 132-165

Termina aquí el repaso a los sucesos de 1929-30 que culminaron con el espectacular triunfo del NSDAP en las elecciones generales. En la anterior entrega repasamos el arranque de aquel formidable despegue que fue la campaña contra el Plan Young, vimos la importancia de aquella campaña. Repasamos también la revuelta de la izquierda del partido y la expulsión de Otto Strasser. Y, finalmente, describimos la campaña y las áreas preferenciales en las que el NSDAP captó masivamente bolsas de votos. De aquel período quedaban por examinar dos episodios que resultaron inseparables en el tiempo: la revuelta de las SA berlinesas (lo que obligó a Hitler a escribir a Rohem el famoso telegrama: “Te necesito”) y el suicidio de Geli Raubal que fue utilizado por la prensa amarillista en su campaña contra Hitler. Completamos la visión de este período con el documento de Otto Strasser Los socialistas abandonan el NSDAP, por lo que tiene de significativo de la posición que ya no tenía lugar en el interior del partido.

FASCISMO ESPAÑOL
> LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL FASCISMO BARCELONES EN 1934.1936
Págs. 166-222

Nos ha llegado este interesante estudio sobre la extrema-derecha en Barcelona durante el período inmediatamente anterior a la guerra civil. En él quedan claras las lacras que siempre han afectado a este sector: la división en distintas fuerzas. Sorprenderá el hecho de que en aquella época, Falange Española distaba mucho de ser la única fuerza política presente en ese ambiente y compartía espacio con otros numerosos grupos políticos de carácter local. Todos ellos creían en el golpismo y todos ellos trabajaron en esa dirección. Un curioso estudio sobre un espacio desconocido, ilustrada con fotografía de la Barcelona de los años 30.

ANIVERSARIO
> A veinte años de la muerte de León Degrelle - Guerrero, filósofo y  poeta
Págs. 224-241

«Los héroes desempeñan siempre un pequeño papel en las grandes hazañas». JRR TOLKIEN El Señor de los anillos. Reproducimos la nota enviada por un colaborador argentino sobre el vigésimo aniversario de la muerte de León Degrelle, el que fuera dirigente del Partido Rexista, ex-combatiente del Frente del Este y escritor. A pesar de que la Revista de Historia del Fascismo, es una publicación fiel a su principio de “ni apologistas ciegos, ni detractores sistemáticos”, no hemos podido por menor incorporar este elogio ante una fecha histórica. La nota se acompaña por el texto de Degrelle titulado El infierno ruso, traducido por la Asociación de Amigos de León Degrelle

FICHA TÉCNICA:

Tamaño: 15x21 cm
Páginas: 250 (abundantemente ilustrado)
Portada en cuatricomía, plastificada, con solapas
Previo Venta al Público: 18,00 euros (+ gastos de envío)
Descuentos para pedidos superiores a cinco eemplares
Pedidos y correspondencia: eminves@gmail.com