Blogia
INFOKRISIS, el blog de Ernest Milà

Libros E. Milá

RHF nº 59

Monográfico sobre el fascismo rumano.

La historia del fascismo rumano es radicalmente diferente a la de cualquier otra variedad genérica de fascismo. Habitualmente, se  suele comparar a la Guardia de Hierro con Falange Española,  mucho más por el contexto en el que debieron actuar (en países eminentemente rurales y con unas relaciones “complicadas” con el “jefe del Estado” (el Conducator Antonescu en Rumania y  el Caudillo Franco en España) que por sus líneas doctrinales (en el fascismo rumano, el peso de la Iglesia Ortodoxa estaba mucho más presente que el peso de la Iglesia Católica en Falange Española). En cuanto al liderazgo, el de Corneliu Z. Codreanu tuvo mucha más proyección sobre la sociedad rumana de lo que tuvo en vida José Antonio Primo de Rivera, que solamente se convirtió en mito tras su fusilamiento. En el ensayo de Michele Rallo sobre el fascismo rumano (publicado por Edizioni Il Settimo Sigillo, Roma, 1990) encontraremos todos los datos necesarios para comprender el fenómeno del fascismo rumano y en la entrevista realizada por Claudio Mutti a la viuda del líder de la Guardia de Hierro, tendremos una aproximación personal y humana a su figura.

 

Contenido

PRIMERA PARTE:
LAS REVOLUCIONES NACIONALES EN EUROPEA. RUMANIA (1919-1945)

Por Michele Rallo

> Introducción (pág. 11)

> LA LEGION DEL ARCÁNGEL MIGUEL Y LA GUARDIA DE HIERRO (pág. 37)

> EL PARTIDO LEGIONARIO “GRUPO C.Z. CODREANU” (pág. 51) 

> EL PARTIDO LEGIONARIO “TODO POR LA PATRIA” (pág. 80)

> DEL GOBIERNO GOGA A LA DICTADURA CAROLISTA (pág. 117)

> EL ESTADO NACIONAL LEGIONARIO (pág. 146)

> LA DICTADURA DEL MARISCAL ANTONESCU (pág. 173)

> LA OCUPACIÓN SOVIÉTICA Y EL GOBIERNO NACIONAL RUMANO EN EL EXILIO (pág. 194)          

> NOTAS (pág. 203)

> CRONOLOGIA (pág. 208)


SEGUNDA PARTE: SEMBLANZA HUMANA DE CODREANU

por Claudio Mutti

ÉL, EL CAPITÁN

Entrevista en forma de exvoto entre Elena Codreanu y Claudio Mutti (pág. 225)

> INTRODUCCCION (pág. 227)

> Notas (pág. 228)

> Él, el Capitán (pág. 231)

> Notas (pág. 257)

 

Características técnicas:


Tamaño: 15 x 21 cm

Número de Páginas: 268

Portada: cuatricomía peliculada con solapas

Papel: impreso en papel offset de 80 grms.

Ilustraciones: un centenar

Precio venta al público: 20 euros (+4 gastos de envío a España)

Suscripciones: 6 numeros, 110 euros – 12 números 220 euros

Descuentos por compras de más de 5 ejemplares: consultar

Envíos internacionales: consultar los gastos de correos.

 

Pedidos: eminves@gmail.com 

 

RHF 58 - Manual Historia FE

RHF 58 - Manual Historia FE

Aparece aparecer el nº 58 de la Revista de Historia del Fascismo. Monográfico

Manual de Historia de Falange Española  (1927-1983)

> Prefacio

Este número 58 de la Revista de Historia del Fascismo está íntegramente consagrado a la historia de Falange Española desde sus orígenes remotos en 1927 hasta la sustitución de Raimundo Fernández Cuesta por Diego Márquez Horrillo, en la jefatura del partido en 1983. ¿Por qué estas fechas? Porque, en sí mismas, encierran el ciclo de nacimiento, auge y decadencia de la organización que, a partir del final de la transición (elecciones generales de octubre de 1982 que dieron el poder a los socialistas, unido al fracaso del golpe del 23–F), que coinciden con la renuncia del que fuera amigo de José Antonio, ministro de Franco y en aquel momento Jefe Nacional del partido. Lo que ocurrió entre finales de los años 20 (que describimos) podría ser calificado como pre–Falange, mientras que lo que ocurrió después de 1983, carece de interés histórico y pertenece a lo que podríamos llamar “vida de grupúsculos”, cuyas vicisitudes se prolongan hasta nuestros días.

Si esta va a ser la materia a tratar, veamos el formato. Hemos optado por construir un “manual” en tanto que contiene de manera explícita, ordenada y sistemática, información sobre el partido, sus vicisitudes, sus circunstancias y su desarrollo histórica a través de medio siglo de existencia. No hemos juzgado necesario realizar anotaciones a pie de página sobre las fuentes a fin de no interrumpir la narración. De todas formas, este trabajo supone el resumen y el afinamiento de las tesis que hemos ido elaborando en estos últimos años en cinco volúmenes y tres cuadernos publicados por EMInves. En estas obras, las fuentes sí están referenciadas escrupulosamente y animamos al lector que quiera comprobar los datos en los que basamos este Manual, a que consulte dichas obras, cuyos títulos y temáticas enumeramos:

– Ramiro Ledesma a contraluz: la vida de Ledesma antes de irrumpir en política – las amistades de Ledesma entre la derecha “fascistizada” vasca – la revista El Fascio – La concepción estratégica de Ledesma – Mitos, falsificaciones e idealizaciones en torno a Ledesma – El papel de Ledesma en la historia del fascismo español.

– José Antonio y los no–conformistas: Los “no conformistas” franceses ¿quiénes eran? – Los “no conformistas” y José Antonio, paralelismo, similitudes, fuentes e inspiraciones – Personalismo y revolución nacional en ambas vertientes de los Pirineos – Documentos doctrinales de los “no conformistas”.

– José Antonio a contraluz: José Antonio y la monarquía – José Antonio y los Comités de Acción por la Universalidad de Roma – José Antonio y la violencia – José Antonio y Ángel Pestaña – José Antonio y Franco – Epílogo: Falange: una historia extraña – José Antonio y Rolão Preto, el Movimiento Nacional Sindicalista portugués.

– Falange Española en su espacio político: Espacio, Área y Sensibilidad – Maurras y la “derecha radical” española – Renovación Española y la “Derecha Radical” – La elaboración doctrinal de la “derecha radical” – Calvo Sotelo, líder de la “derecha radical” – El Bloque Nacional y su política – Albiñana y el Partido Nacionalista Español – Las Juventudes de Acción Popular – Interrelaciones entre “derecha conservadora”, “derecha radical” y “fascismo español” – Anexo: La “falange de izquierdas o los delirios del ocaso

– Rostro y drama de Falange Española: Falange era la Primera Líneas y la Primera Línea era el SEU – Falange: católicos sin apoyo de la Iglesia – Los intelectuales de la Falange histórica – La “corte literaria” de José Antonio – ¿Vigencia del pensamiento joseantoniano?

– Germánicos o bereberes, las meditaciones del “último José Antonio”: Las tesis de Germánicos contra bereberes – Aristocracia y aristofobia – ¿Spengler y la teoría falangista de la historia? – Berdiaeff y la concepción histórica de José Antonio.

– José Antonio y la “navaja de Ockham”: Falange y el totalitarismo – la economía en José Antonio – Violencia, fascismo y José Antonio.

– Canciones de aquella juventud: El cancionero del Frente de Juventudes y la ideología de la Falange y del franquismo – Inspiración del cancionero en sus diferentes fases – Los valores que transmite el cancionero falangista.

Este Manual no es solamente el resumen de estos textos, sino también la guía para abordar estos textos. Al mismo tiempo suponen la rectificación de algunos errores que se deslizaron y que aquí quedan subsanados.

 

> INTRODUCCIÓN

Existen decenas de libros sobre Falange Española. Unos son simples hagiografías escritas por sus propios militantes con el fin de enaltecer su historia y su pasado. Frecuentemente, se trata de meras colecciones de anécdotas y experiencias personales. Todo este material tiene su compensación en libros elaborados por historiadores profesionales en los que el antifascismo está presente de partida; estos últimos tienden a generar una narración contraria –en ocasiones extremadamente hostil– al falangismo, dando por supuesto que fue una simple rama española del fascismo y que, tras la guerra civil, se prolongó en el franquismo.

Desgraciadamente, no existe una “historia canónica” del falangismo realizada por sus propios militantes o por el mismo movimiento. En la actualidad, cada falangista tiene su propio imaginario particular sobre la historia de su movimiento que, con mucha frecuencia, no se corresponde en absoluto con la realidad. Generalmente, los falangistas tienden a confundir la visión que ellos mismos tienen de su propio movimiento con la que tuvieron los fundadores, sin tener en cuenta el origen de estos y los distintos contextos en los que ha discurrido la historia del movimiento: la Segunda República, el franquismo, la transición y la democracia. En cada uno de estos momentos, Falange Española ha sido una cosa diferente y apenas existe una línea de continuidad histórica en este dilatado período de 85 años en el momento de escribir estas líneas.

Se conoce el cuento del ciego que toca la pata de un elefante y dice “el elefante es cómo un árbol”, otro ciego toca la trompa del elefante y dice “el elefante es como una serpiente”, otro toca la cola y dice “el elefante es como un plumero”… Con Falange Española y con su historia, ocurre exactamente lo mismo: dependiendo del período en el que nos situemos, será una cosa u otra o, más bien, parecerá ser algo o algo muy diferente. Resulta extremadamente difícil juzgar un fenómeno tan poliédrico que, en breve, tendrá un siglo de vida.

En el período 2013–2017 escribimos cinco trabajos sobre la historia del falangismo desde distintos aspectos: Ramiro Ledesma a contraluz, en el que no centrábamos en la vida, en los apoyos y en las estrategias enunciadas por el fundador de las JONS dedicando un capítulo final a los errores que se han divulgado en torno a su vida y a su obra; en José Antonio y los “no–conformistas”, exponíamos las doctrinas de este movimiento francés de los años 30 que mantuvo contactos con Falange Española y con las JONS, y que influyó especialmente en las concepciones joseantonianas en materia de “personalismo”. Luego, publicamos, José Antonio a contraluz, Falange Española en su espacio político y, finalmente, Rostro y Drama de Falange Española, tres trabajos en los que apurábamos distintos aspectos de la historia del nacional–sindicalismo y de las vicisitudes de su fundador. Completamos este conjunto con dos pequeñas monografías, una de ellas dedicada a Germanos contra bereberes, las meditaciones del último José Antonio y José Antonio y a navaja de Ockham. La lectura de estos trabajos, que en su conjunto representan 2.000 páginas, muestran diversos aspectos de la historia del nacional–sindicalismo, pero solamente en Rostro y Drama de Falange Española estuvimos en condiciones de elaborar una teoría (es decir un conjunto interpretativo) sobre este movimiento que enunciamos en forma de 27 tesis (conjunto de ideas que tienden a explicar un fenómeno) que consideramos difícilmente rebatibles.

Este volumen de la Revista de Historia del Fascismo es un resumen de esta teoría interpretativa, en el que incorporamos elementos posteriores al 18 de julio de 1936 que antes no habíamos tratado o a los que apenas habíamos aludido. Queda ahora explicar por qué hemos optado por titularlo “Historia de Falange Española”.

Lo que vamos a hacer no es dar un repaso a los episodios ya conocidos: que si el 29 de octubre de 1933 se fundó el partido, que si luego se produjo la unificación con las JONS, luego vino la separación, que si más tarde el partido de enfrentó a la represión del Frente Popular o que, desde el verano de 1935 eligió la estrategia golpista… Por ahí circulan muchos libros de historia sobre toda esta temática y, sin duda el de Stanley G. Payne, es, sino el mejor, sí al menos, el primero que superó la etapa hagiográfica. No vamos a repetir todo esto que damos como materia “ya conocida”. Porque el problema no es disponer de una relación de hechos históricos, sino

— Seleccionar los hechos más significativos y determinantes en la historia del movimiento.

— Insertar esos hechos en su momento histórico (la República, el franquismo, la transición y la democracia) y

— La interpretación de esos hechos para comprender por qué la historia de Falange Española fue la que fue y no otra.

Esto es lo que nos hemos propuesto en las páginas que seguirán. Hemos procurado, especialmente, que el planteamiento sea claro y comprensible especialmente para las nuevas generaciones y, también, para que la historia del movimiento falangista sea entendida entre interesados de otros países que, también en sus respectivos países, tienen a su alcance, solamente hagiografías o estudios elaborados por los profesionales del antifascismo.

 

Sumario

> Prefacio. P. 6

> INTRODUCCIÓN P.9

> Por una teoría sobre la historia de Falange. P.12

> La España previa a la aparición de Falang. P. 17

> Dispersión, debilidad y juventud del “fascismo español”.  P. 23

> José Antonio: un líder de formación monárquica. P. 36

> El peso del catolicismo en el “fascismo español”. P. 41

> Un nacional–sindicalismo huérfano de obreros. P. 54

> Cuatro arranques fallidos del “fascismo en España”. P. 67

> A la cuarta va la vencida: la Falange fundacional. P. 90

> Unificación entre Falange y las JONS. P. 96

> El Bloque Nacional y los problemas en cadena               . P. 110

> Mirando hacia Italia: otoño de 1935. P. 121

> La estrategia golpista (verano 1935 - julio 1936). P. 132

> La factura del activismo (primavera de 1936). P. 142

> Insurrección y Guerra Civil (1936-1939). P. 157

> Los años del “falangismo imperial” (1939–1943). P.178

> La revolución imposible (1942-1953). P. 196

> La disidencia falangista bajo la tecnocracia (1956-1975). P. 213

> En la transición: última etapa (1976-1983). P. 232

> Breve conclusión. P. 244

 

CATACTERISTICAS TÉCNICAS

Tamaño: 15 x 21 cm

Páginas: 260 páginas

Portada: cuatricomía y con solapas

Papel: 80 grms.

PVP: 18 euros (+ 4€ gastos de envío)

Consultar descuentos por pedidos superiores a 5 ejemplares

Envíos internacionales consultar los gastos de Correos.

Pedidos eminves@gmail.com

RHF nº LV

RHF nº LV

ACABA DE APARECER EL Nº LV DE LA REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO DEDICADO ÍNTEGRAMENTE A HUNGRIA

El numero corresponde a los meses de marzo y abril y sus 260 páginas están dedicadas a LOS FASCISMOS HÚNGAROS. 


Una reciente visita a Hungría nos ha convencido sobre lo que podemos llamar “la excepcionalidad magiar”. Sólo conociendo a la sociedad húngara puede entenderse que desde hace casi 100 años, el país permanezca con unas constantes que no logró desterrar el régimen comunista que se prolongó desde 1945 hasta 1989. Da la sensación de que el país se vacunó contra el bolchevismo desde la revuelta de Bela Khun en 1919. El movimiento fascista húngaro fue una de las manifestaciones de esa “excepcionalidad”, no solamente porque el país estuvo dirigido por un régimen particularmente estable, en realidad, un gobierno autoritario de derechas, sino porque florecieron en los años 20 y 30, distintas manifestaciones del fascismo en todas sus variedades. De haber existido un régimen democrático es probable que los “cruces flechadas” se hubieran alzado antes con el poder, a la manera de Hitler, esto es, por vía electoral.

No hay que perder de vista que, después del NSDAP, el Partido de los Cruces Flechadas o el Movimiento Hungarista creados por Ferenc Szàlasi, fue el partido nacional-socialista más importante, poderoso y extendido de Europa, fuerte, especialmente, en los medios obreros y que, en la práctica, representaba a la “izquierda” del régimen del Almirante Von Horthy. Sobre el fascismo húngaro, hemos traducido el ensayo de Michele Rallo, publicado en su obra L’Epoca delle Rivoluzioni Nazionali in Europa (1919-1945), Volumen I, Austria - Cecoslovacchia - Ungheria(Edizioni Settimo Sigillo, Roma, 1987), páginas 97-168. 

Así mismo, no hay que olvidar que el nacional-socialismo húngaro (con sus características propias y sus peculiaridades) fue fiel a la alianza de su país con el Tercer Reich, a diferencia de la derecha contra-revolucionaria que, en un momento dado, creyó en la posibilidad de un armisticio con la URSS. Por eso es importante conocer en profundida cómo se evitó esta defección y hemos optado por traducir y reproducir el texto del Coronel SS Otto Skorzeny sobre su aventura en Budapest, My Commando Operations: The Memoirs of Hitler’s Most Daring Commando (Schiffer Publishing, Atglen, Pennsylvania, 1995) páginas 310-335.

Finalmente, hemos completado el volumen con un breve estudio sobre los herederos de todos aquellos movimientos de los años 30 y 40, esto es, de los partidos que, en la actualidad, son considerados como "de derecha” (Fidesz) y “de extrema-derecha” (Jobbik) que suelen ser citados como partes de la “excepcionalidad húngara” en el siglo XXI, actualmente los dos partidos más importantes que operan en la Hungría democrática.

SUMARIO:

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES NACIONALES EN EUROPE (1919-1945): HUNGRÍA
por Michele Rallo
Págs. 5-135
- La contrarrevolución (p. 6)- La década de Bethlen (p. 19)- Húngaro-fascismo y húngaro-nazismo (p. 34)- La Revolución Nacional (p. 46)- El Movimiento Hungarista (p. 64)- El post-Gömbös (p. 83)- La hora de los Cruces flechadas (p. 109)- Cronología (p. 125)

MISION ESPECIAL EN BUDAPEST
El testimonio del Coronel SS Otto Skorzeny
Págs. 137-183


2018. DERECHA NACIONAL Y DERECHA RADICAL EN HUNGRÍA
por Ernesto Milá
Págs. 184.249
Antes de la victoria del Fidesz en 2010 (p. 186)- ¿Quién es Viktor Orbán? (p. 189)- Viktor Orbán y el problema de la inmigración (p. 198)- El Fidesz: la Unión Cívica Húngara (p. 203)- Notas sobre la "excepción húngara" (p. 212)- El Jobbik o la "derecha radical" húngara. Los primeros apoyos (p. 214)- El Partido de la Justicia y de la Vida Húngara (p. 218)- El Jobbik, "Por una Hungría mejor" (p. 222)- Los problemas de la Nación Húngara (p. 228)- La trayectoria del Jobbik (p. 231)- La Magyar Garda: los hermanos separados (p. 233)- La evolución del Jobbik (p. 240)- Gabor Vona: el hombre que hizo el Jobbik (p. 247)- Conclusión final (p. 249)

Características:
Tamaño: 15 x 21 cm
Número de páginas: 254
Portada: a cuatricomía, plastificada y con solapas
Precio de venta al público: 18,00 euros (+ gastos de envío)
Descuentos para pedidos de más de 5 ejemplares
Pedidos y correspondencia: eminves@gmail.com








entrevista The Identitarians

entrevista The Identitarians

Recientemente ha aparecido THE IDENTITARIANS, The movement against globalism and islam in Europa, compuesto por una serie de entrevistas realizadas por José Pedro Zúquete, investigador en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Es autor de Política misionera en la Europa contemporánea y coautor de The Struggle for the World. Da la casualidad de que figuro entre los entrevistados, así que os ofrezco el contenido de la entrevista que me hizo Zúquete hace un año y el enlace para los que os intereséis por la obra.

 

Entrevista para The Identitarians:

¿Se considera identitario? ¿Qué es para usted un identitario?

Para responder a esta pregunta haría falta conocer exactamente cuál es la definición de “identitario”, a fecha de hoy. Habitualmente, se entiende por identitario a todo aquel que defiende sus raíces y la fisonomía tradicional de su comunidad. El problema viene porque cada cual entiende estos elementos una determinada manera. Si lo identitario es reconocer tres influencias culturales (el mundo clásico, el mundo germánico y el mundo católico) y tres niveles de identidad (el nacional propio de la Nación-Estado, el de la tierra natal o patria carnal y el europeo), sin duda me puedo considerar como identitario.

Ser europeo sería integrar todos estos niveles y convertirlos en normas de vida que, además, inspiraran las leyes y las constituciones de nuestros Estados-Nación. Pero, como he dicho, el problema es el valor y la fuerza que se da a cada uno de estos elementos: los hay, por ejemplo, que terminan considerando a la “tierra natal” como elemento más determinante y eso les lleva a posiciones reginal-nacionalistas e independentistas en relación a los Estados-Nación. Soy de la opinión que el Estado-Nación es hoy la única defensa que disponemos frente a la globalización y, por tanto, debe ser defendido.

- Es correcto decir que Ernesto Milà fue un militante neo-fascista en los años ochenta?

Sí, es correcto. Yo me integré en la acción política en 1968 en grupos descaradamente neo-fascistas. Y como tal, milité hasta mediados de los 80 en ese ambiente. Sin embargo, a partir de entonces, cuando el recuerdo de los fascismos empezó a quedar muy atrás y se generalizaron las desapariciones por muertes naturales de quienes habían vivido aquella época, el neofascismo se difuminó como fenómeno político. La disolución tardía del Movimiento Social Italiano fue el síntoma de que ese período había muerto en 1994.

Debo decir que entre 1972 y 1999, me seguía considerando “nacional-revolucionario”. Ahora bien, con este concepto ocurría lo mismo que con el término “identitario”: estuvo mal definido. Para unos ser “nacional-revolucionario” era ser neo-nazi pero evitando la carga negativa del término, para otros era ser una especie de actitud de izquierdas sostenida por militantes de extrema-derecha como eco remoto de aquellos miembros de la “revolución conservadora” alemana que asumieron este término. Otros identificaban neo-fascista a “nacional-revolucionario”. Para otros era simplemente un nihilismo activista frenético (en España, Bases Autónomas).

Detrás de todos estos problemas de definición lo que existe es un hecho histórico capital: la derrota del fascismo en 1945 que cortó cualquier posibilidad de que movimientos inspirados en él pudieran participar en el debate político cotidiano. Esto generó falta de liderazgo, dispersión, confusiones doctrinales, divagaciones poco fundamentales, ausencia de doctrina digna de tal nombre y, por tanto, orientación de la militancia según sus preferencias irracionales.

- ¿Usted fue redactor o editor de la Revista IdentidaD? ¿Desde cuando?

En realidad, fui “jefe de redacción” de la revista Identidad desde su inicio hasta su número 34. El director era Enrique Ravello. Me puedo atribuir sin reservas, también la idea de la revista. Digamos que la revista la hacíamos entre los dos. Debo decir que para mi fue un trabajo profesional y cobre por ello. Mi función era llenar la revista con artículos (entre el 50 y el 75% de todo lo que aparecía en la revista era escrito por mí), maquetar cada número y enviarlo a la imprenta; y el resto de los contenidos, esencialmente, estaba aportado por Ravello y por otros amigos suyos. La revista, si no recuerdo mal, empezó dirando 15.000 ejemplares y se vendía en kioscos de prensa. Solamente unos pocos ejemplares se repartían entre el ambiente político identitario o nacional-revolucionario. A partir del tercer o cuarto número perdí el interés político por la revista y seguí trabajando en ella como un trabajo profesional. El motivo era que pude comprobar que los intereses y orientaciones políticas de Revello tenían poco que ver con las mías.

A esto hubo que añadir dos elementos que, sin duda, tuvieron que ver en el fracaso de la iniciativa: por una parte, que poco después de iniciar su publicación tuvo lugar la gran crisis económica de 2008 y por otra que fueron los años en los que la prensa impresa sufrió un retroceso brutal en España y se perdieron cientos de puntos de venta. Lo más sorprendente es que casi se trató de una revista “clandestina” que apareció durante tres años, pero que no tuvo absolutamente ninguna influencia en el ambiente político de extrema-derecha.  

-  ¿Tuvo contactos o colaboró con Enrique Ravello y con Tierra y Pueblo? ¿su trabajo era similar?

Debió ser en 2005 cuando conocí a Enrique Ravello. En el momento de conocerlo no sabía de él que hubiera sido el “hombre de Miguel Serrano” en España, ni que  mantuviera contactos con la organización francesa Tierra y Pueblo, que ni siquiera conocía. Sobre nuestras posiciones políticas debo decir que eran “hasta cierto punto semejantes” y “hasta cierto punto divergentes” (como muestra el hecho de que actualmente él está dirigiendo un movimiento independentista catalán desde Valencia y yo esté instalado en el escepticismo y en el exilio interior). La similitud de actitudes derivaba de que ambos reconocíamos la necesidad de instalar un poco de cordura y de sensatez en el ambiente –frecuentemente enloquecido- de los grupos de extrema-derecha españoles y en que el nuevo denominador común debía proceder de la doctirna identitaria. Mi impresión personal era que Ravello estaba lastrado por su origen (CEDADE, es decir, un círculo cultural, no político y que jamás hizo política) y por cierto dogmatismo ideológico (tal como se ha evidenciado al empantanarse en el callejón sin salida del independentismo trayendo a Cataluña una clonación del Vlaams Velang).

A la pregunta de si nuestra “misión” era semejante, no puedo responder. Nunca me he considerado investido de una misión. Mi intención a partir de 1999 ha sido participar y contribuir a la creación en España de un movimiento de protesta contra el actual estado de cosas y nunca he tenido ambiciones de dirigir ningún grupo, ni organización, ni tener un protagonismo especial. Y armado con esa intención he participado en Democracia Nacional (2000-2004), en España 2000 (entre 2006 y 2016), he trabajado en la revista Identidad (de 2006 y 2009) y he colaborado con Plataforma por Cataluña. Ciertamente –por mi experiencia, claro está– he ocupado en estas iniciativas, puestos de relativa responsabilidad. Simplemente: cuando me he convencido de que estas iniciativas habían agotado todas sus posibilidades, me he alejado de ellas. En la actualidad no milito políticamente en ningún lugar, convencido de que las iniciativas que se están realizando en España en estos momentos son muy limitadas, carecen de cuadros suficientes y de claridad en las orientaciones doctrinales, estratégicas y políticas, para poder tener éxitos en el futuro 

- ¿Hasta qué punto está amenazado el futuro étnico de los europeos?

Está, efectiva y dramáticamente, amenazado de desaparición. Tenemos en el continente introducidos los fermentos de guerra civil racial-social-religiosa que irán creciendo y haciéndose cada vez más violentos en los próximos años. En el momento actual, en algunos países, todavía se puede responder a través de la vía política (Francia, Reino Unido, Alemania), en otros (como España) esta vía ya no es posible. Entre 20 y 50 años, Europa estará islamizada sin remedio y en plena guerra civil o en estado de virtual “dimmituh”. No solo es el futuro étnico de los europeos y su tradición, su historia y su pasado, sino su estado del bienestar, sus logros sociales, su economía, sus libertades, lo que está amenazado.

-  ¿Qué es para usted el populismo?

Hace unos años, un ilustre cero a la izquierda que había sido presidente de las juventudes del Partido Popular me definía el populismo como “dar la razón al pueblo”. No, en realidad, no es esto, sino algo muy diferente: lo que hoy se llama despertivamente “populismo” es simplemente tratar de recuperar la cordura y la esencialidad del discurso política desembarándose de los límites impuestos por lo políticamente correcto, por el pensamiento único y por las ideologías progresistas y de género, procurando aislar los temas esenciales que más afectan a nuestro futuro, liberándose de las sugestiones y mitos humanistas y universalistas que tienen en la UNESCO a su principal altavoz y tratando de racionalizar la política en función de los intereses de la población.

-  La clase globalizadora, de izquierda y derecha, continíua ganando las elecciones en Europa y controlando el poder. Incluso en una coyuntura favorable (terrorismo, crisis económicas, problemas migratorios, etc) los partidos antisistema siguen estando lejos del poder. Considera imposible la victoria electoral de un partido identitario en Europa?

Debo decir que hasta 2017 creí en las posibilidades de que el Front National francés obtuviera la victoria y vi el apoyo popular al Brexit del Reino Unido como un elemento positivo. Unos meses después, la victoria de Macron, incluso el desgaste de Trump y la lentitud del “decoupling” del Reino Unido, son síntomas significativos de que las dificultades van a ser, en mi opinión, prácticamente insuperables… en condiciones normales.  Creo que la derrota de Marine Le Pen se debió a una serie errores estratégicos y tácticos y que su campaña electoral estuvo muy mal planteada. Trató de ganar votos a la izquierda, en lugar de procurar que la segunda vuelta fuera entre ella y el candidato del partido de la izquierda alternativa, Melenchon. Responsabilizo a Florian Philipot y a su equipo de este error, pero la candidata también tiene su parte de culpa. El riesgo actual es que el FN se difumine en la política francesa a la vista de su incapacidad para ser una alternativa y de su liderazgo frustrado. El caso austríaco es también significativo. Y el alemán lo confirmará: las fuerzas “identitarias” (por levemente identitarias que sean) existen en buena parte de Europa, pero no con la fuerza suficiente para lograr cambios sustanciales en la trayectoria suicida de los gobiernos europeos. El caso húngaro es una excepción… veremos hasta cuándo.

-  Muchos identitarios dicen que un futuro de “guerras étnicas” es inevitable en Europa. ¿Cree usted que se trata de una idea exagerada?

No, desgraciadamente no se trata de una exageración, ni de una visión pesimista del futuro, sino de simple realismo a la vista de las diferenciales de crecimiento de la población autóctona europea y de la que se da en el contingente halógeno. De hecho, los atentados yihadistas y la delincuencia procedente de los países del Magreb, pueden entenderse como primeros chispazos de ese conflcito étnico-social-religioso. Por eso he dicho que, en buena parte de Europa, ya no basta con una respuesta “política” o “electoral”.

 

 

Acaba de aparecer SINARQUIA

Acaba de aparecer SINARQUIA

SINARQUÍA – Panorama de 25 años de actividad oculta. Seguida por el Pacto Sinárquico Revolucionario y un estudio crítico sobre la sinarquía y sus ramificaciones

En 1946 apareció en Francia un libro firmado por “Geoffroy de Charnay” (el nombre de uno de los fundadores de la Orden del Temple) dedicado a denunciar el papel de la sinarquía en los últimos años de vida francesa y a desvelar la actividad oculta del llamado Movimiento Sinárquico del Imperio de que venía hablándose con insistencia durante el período de gobierno del Mariscal Pétain. El libro iba seguido por el Pacto Sinárquico del Imperio, documento de 598 puntos que aceptaban, bajo pena de muerte por incumplimiento, todos los que ingresaban en la conspiración.  Con el tiempo, se ha atribuido a la sinarquía vinculaciones con el Club de Bildelbergs, con la formación de la Unión Europea e, incluso, se ha considerado que la sinarquía es “la conspiración de las conspiraciones”.

En este volumen presentamos la traducción por primera vez en lengua castellana del original firmado por “Geoffroy de Charnay” y de las 598 proposiciones del Pacto Sinárquico Revolucionario. Pero, obviamente, un texto de esta naturaleza, publicado hace 72 años, sería incompleta si no hubiéramos añadido un estudio crítico sobre la Sinarquía y sobre algunos detalles del planteamiento inicial realizado por el misterioso “Geoffoy de Charnay”.

En concreto, el autor vincula la acción oculta de la sinarquía a la derrota de Francia en junio de 1940 y sostiene que organizaciones como La Cagoule, las manifestaciones del 6 de febrero de 1934 contra la República realizadas por las “ligas fascistas”, estuvieron vinculadas al proyecto sinárquico. Sostiene que el gobierno de Vichy estaba “trufado” de “sinarcas” y, no sólo eso, sino que distintos movimientos que nacieron al final de la Primera Guerra Mundial estuvieron dirigidos por los miembros de esta secta. En el estudio crítico, Ernesto Milá pone los puntos sobre las íes y trata de analizar lo que hubo de verdad y de ficción en la conspiración sinárquica.

En concreto, el autor del ensayo crítico localiza, a la luz del contenido de los 598 puntos del Pacto Sinárquico Revolucionario, la influencia de un grupo de intelectuales franceses no-conformistas que colaboraron y se alinearon con el gobierno de Vichy. En cuanto al misterioso autor que firma como “Geoffroy de Charnay”, Milà lo identifica como un miembro del “agit-prop” del Komintern, si bien, no por ello, sus especulaciones sobre los Iluminados de Baviera, el martinismo y la situación de la Tercera República en los años 30 tienen elementos interesantes… especialmente teniendo en cuenta la explicación que da Ernesto Milà sobre cómo se construyó la obra.

Un trabajo que engloba dos documentos inéditos nunca antes traducidos al castellano y un estudio crítica de situación, imprescindible para aprovechar la lectura de estos textos. En su conjunto, la obran os dará una perspectiva completa e irrebatible de la Sinarquía y del Movimiento Sinárquico del Imperio.

Explicación de la portada: hemos elegido como portada el proyecto de mausoleo para Franco que debía de ser la alternativa al Valle de los Caídos, realizado por los arquitecto Pedro Muguruza y Diego Méndez.

 

Características técnicas:

Tamaño: 15 x 23 cm

Páginas: 388

Portada: cuatricomía plastificada

Precio: 24,90 euros – 31,00 dólares USA

Pedidos: distribución Amazon

Portada: proyecto de mausoleo a

 

Sumario

ADVERTENCIA.....................................................................   9

FINALIDAD Y ARQUITECTURA DE LA OBRA.............   9

INTRODUCCIÓN................................................................. 17

FUENTES Y DOCUMENTOS UTILIZADOS.................... 17

    I. Artículos y escritos impresos.................................... 19

  II. Escritos anónimos clandestinos................................ 29

CAPÍTULO I

JERARQUÍA Y RELACIONES DE LOS

TIPOS DE SOCIEDADES SECRETAS POLÍTICAS.......... 44

    I. Sociedades secretas inferiores.................................... 45

  II. Sociedades secretas de cuadros................................. 47

 III. Sociedades secretas superiores.................................. 50

 IV. Jerarquía de los tres tipos.......................................... 52

   V. El planteamiento de D-J David................................. 53

 VI. El lugar de la sinarquía.............................................. 58

CAPÍTULO II

Movimiento Sinárquico del Imperio, CSAR, Cagoule
y Órdenes Martinistas............................................................. 62

    I. Nacimiento del Movimiento Sinárquico en
       el Occidente Europeo................................................ 63

  II. La época crucial y el desarrollo histórico del
       movimiento sinárquico............................................. 64

 III. Desarrollo del Movimiento Sinárquico en Francia. 66

 IV. CSAR, Cagoule y Movimiento Sinárquico ............ 68

  V. Movimiento Sinárquico y Martinismo................... 72

CAPÍTULO III

ANÁLISIS GENERAL DEL PACTO SINÁRQUICO
QUE UNE A LOS AFILIADOS FRANCESES.................... 75

    I. Metodología revolucionaria...................................... 77

  II. Teoría del Estado Sinárquico.................................... 82

1º. Estructura política................................................ 83

2º. Estructura económica........................................... 85

3º. Estructura cultural................................................   88

4º. Las trampas del Pacto en materia de

     organización del Estado........................................   90

III. La organización sinárquica de las naciones..............   92

 IV. Los camuflajes ideológicos de la sinarquía..............   93

CAPITULO IV

ANALOGÍAS ENTRE SINARQUÍA
LA ORDEN DE LOS ILUMINADOS DE BAVIERA.........   96

   I. Los métodos de acción comparados.........................   98

   II. Métodos de propaganda y penetración.................... 102

1º. Organizaciones del Grupo A............................... 105

2º. Organizaciones del Grupo B................................ 108

3º. Organizaciones del Grupo C............................... 110

4º. Comparación con los Iluminados de Baviera.... 115

5º. Compenetración de los organismos de reclu-

      tamiento sinárquicos........................................... 117

III. Procedimientos de reclutamiento............................. 118

 IV. Penetración de sociedades secretas inferiores......... 122

CAPITULO V

LA ORGANIZACIÓN SINÁRQUICA DE LAS NACIONES DEL MUNDO Y  EUROPA UNIDA            126

   I. Las tesis sinárquicas de organización del mundo.... 127

  II. Significado y alcance del proyecto sinárquico......... 130

III. Panorama cronológico de la sinarquía..................... 133

CAPÍTULO VI

LA MUERTE DE LA IIIª REPÚBLICA POR EL

CÁNCER SINÁRQUICO...................................................... 149

   I. Las cinco etapas de la destrucción de la República.. 150

  II. La organización del cáncer sinárquico...................... 153

1º Los grandes camuflajes de la acción sinárquica... 154

Los grandes medios de acción sinárquicos......... 155

       3º El personal sinárquico de ejecución..................... 156

III. La evolución del cáncer sinárquico........................... 158

1º. Acción sobre el plano político puro................... 159

2º Acción sobre parlamentaria y gubernamental..... 163

3º Acción sobre el plano económico y social.......... 164

4º Acción sobre la defensa nacional.......................... 165

III. Caída de las instituciones de la República ............... 167

POSTFACIO

PRIMERA CONCLUSIONES............................................... 170

 

REPRODUCCIÓN INTEGRAL DEL
PACTO SINÁRQUICO REVOLUCIONARIO
PARA EL IMPERIO FRANCÉS........................................... 173

ADVERTENCIA.............................................................. 175

EXPLICACION................................................................ 176

M.S.E.................................................................................. 179

Los Trece Puntos Fundamentales y las 598 proposiciones
del PACTO SINÁRQUICO REVOLUCIONARIO
por el imperio francés............................................................. 179

Los Trece Puntos Fundamentales del M.S.E......................... 181

I. REVOLUCIÓN INTEGRAL....................................... 186

II. SINARQUISMO REVOLUCIONARIO.................. 203

III. PUEBLO..................................................................... 208

I. IMPERIO....................................................................... 216

V. ESTADO....................................................................... 221

VI. ORDEN REAL........................................................... 228

VII. JERARQUÍA NATURAL....................................... 240

VIII. ÓRDENES Y PODERES REALES........................ 254

IX. DEMOCRACIA VERDADERA............................... 259

X. CONCORDIA IMPERIAL......................................... 278

XI. LEALISMO MUTUO................................................ 282

XII. ECONOMÍA DE IMPERIO.................................... 284

XIII. PAZ MUNDIAL...................................................... 286

LA CONSPIRACIÓN DE LA SINARQUÍA....................... 293

1) La idea sinárquica según Saint-Yves d’Alveydre.
La sinarquía ocultista........................................................ 294

Pequeña excursión por la “sinarquía catalana”............... 299

El martinismo y la sinarquía............................................ 303

2) El Movimiento Sinárquico en su realidad ................. 314

3) Las intenciones de “Geoffroy de Charnay” ............... 323

4) Final: ¿Quién fue el autor del
     “Pacto Sinárquico del Imperio”?................................ 333

 

ANEXO
LA CAGOULE Y SUS RAMIFICACIONES ...................... 340

La idea de una “la internacional blanca”......................... 341

El proyecto europeo de Deloncle..................................... 344

Las relaciones del CSAR en Italia..................................... 347

Las relaciones del CSAR en España................................. 354

El fin de Deloncle también pasa por España................... 363

EL GOLPE DE ESTADO DE LA CAGOULE...................... 366

El golpe comunista que nunca existió............................. 367

El ejército de La Cagoule dispuesto para la ofensiva...... 369

La Cagoule ¿qué era? ¿Cómo nació?................................ 370

La Cagoule y el Ejército (I) La “red Corvignoles”.......... 373

La Cagoule y el ejército (II). Franchet d’Esperey............ 375

El balance de las relaciones Cagoule-FFAA.................... 377

Notas ................................................................................. 378

 

RHF nº LIV

RHF nº LIV

Acaba de aparecer el nº 55 de la Revista de Historia del Fascismo

Íntegramente dedicado a la historia del Movimiento Social Italiano escrita por el que fuera brazo derecho de Giorgio Almirante en las tareas de prensa en la dirección del partido, Massimo Magliaro, ampliado por el autor para la edición española.

Presentamos en este número monográfico un trabajo escrito por MASSIMO MAGLIARO, cuyo título original es “LA LLAMA DEL RENACIMIENTO” en alusión al distintivo del MOVIMENTO SOCIALE ITALIANO. El autor nos presenta una historia de esta formación política en su día a día, desde 1944 hasta 1995. No se ha limitado a registrar los hitos en la trayectoria del MSI, sino que ha insistido particularmente en incluir también aquellos acontecimientos internacionales que marcaron la historia de los 50 años en los que estas siglas constituyeron un faro para la derecha nacional de toda Europa. En efecto, en estas 260 páginas se puede seguir con extrema claridad, no sólo la evolución de un ambiente político, sino lo que fue la Guerra Fría y los cambios que tuvieron lugar en Italia y en Europa. Todo lo cual contribuye a aclarar la línea política del MSI e incluso a explicar sus problemas y rupturas interiores, así como sus éxitos electorales y su capacidad de movilización popular. Debemos agradecer a su autor el habernos ilustrado sobre la titánica hazaña que encarnó esta sigla y los militantes que lucharon, y con mucha frecuencia, dieron la vida por ella.

La lectura de este ejemplar facilita una comprensión total sobre el que fuera el partido más emblemático del neofascismo parlamentario en la postguerra hasta su transformación en Alleanza Nazionale. Tras la lectura de esta obra, el lector tendrá todos los elementos necesarios para comprender el origen y las fidelidades de esta sigla, su orientación política, su política de alianzas y sus problemas internos, sus congresos y sus tendencias, su estructura organizativa, su importancia en la política italiana y sus hitos, sus hombres y sus dirigentes, la represión que se abatió sobre ellos y cómo fue, poco a poco, desmontado el cerco que se había impuesto en torno a sus siglas.

Lo que Massimo Magliaro ha resumido, a lo largo de 264 no es solamente la historia de una partido que dejó impronta, no solamente en quienes participaron en su vida interior, sino en la propia política italiana posterior a 1945. Casi una epopeya.

 

Sumario:

> Biografía del autor

> Introducción

> La historia del MSI día a día 1944-1995

> Conclusión

 

Características:

Tamaño: 15x21 cm

Páginas: 264.

Abundantemente ilustrado

Portada: cuatricomía, plastificada, con solapàs

Precio Venta: 18,00 euros.

Pedidos: eminves@gmail.com

Suscripción 6 números: 100 euros

Pedidos librerías y grupos: 50% descuento.

Colección Conspiración

Colección Conspiración

Lo que se pretende en esta colección es desmitificar, separar lo real de lo imaginario y ofrecer a los lectores las obras clásicas sobre esta temática acompañadas de ensayos sobre su origen, sus aciertos y/o errores. 

Hasta ahora la Colección CONSPIRACION de EMINVES ha publicado cinco volúmenes: 

 

1.- ESTUDIOS SOBRE LA MASONERÍA (E. Milà)

PEDIDO AMAZON (recomendado para fuera de España)

PEDIDO  EMINVES (recomendado para España)

 

2.- ESCRITOS SOBRE ANTISEMITISMO (E. Milà)

PEDIDO AMAZON (reocmendado para fuera de España)

PEDIDO EMEINVES (recomendado para España)

 

3.- LA EUROPA DE LOS BANQUEROS (H. Coston)

PEDIDOS AMAZON

INFORMACION SOBRE LA OBRA

 

4.- LOS FINANCIEROS QUE MUEVEN EL MUNDO (H. Coston)

PEDIDOS AMAZON

INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA

 

5.- LA CONSPIRACIÓN ABIERTA (H.G. Wells - E. Milà)

PEDIDOS AMAZON

INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA

RHF nº LIII - ESPECIAL

RHF nº LIII - ESPECIAL

Acaba de aparecer el nº 53 de la Revista de Historia del Fascismo

Número Especial dedicado a LA CONSTRUCCIÓN DEL TERCER REICH

A partir de 2017, la Revista de Historia del Fascismo va a publicar números especiales monográficos sobre temas concretos. Con cierta frecuencia se nos ha reprochado parcelar artículos en distintos números de la revistas. Si lo hemos hecho ha sido por la extensión de los trabajos elaborados. Ahora lo que ofrecemos son monografías excesivamente largas para poder ser parceladas y que, por sí mismas, no pueden ser considerado como libros. Hemos elegido como primera monografía (que puede ser considerada como un apéndice a los tres volúmenes de la Historia de la Revolución Nacional Socialista), LA FORMACIÓN DEL TERCER REICH por varias razones: la primera, porque la unificación de los territorios germanofonos siguió a la “revolución social”, precedió a la Segunda Guerra Mundial y sirve para explicar el tablero europeo de la época, la política exterior del Reich.

Sumario del nº LIII

INTRODUCCIÓN: LAS TRES FASES DEL PLAN DE HITLER

En 1933 Hitler estableció un plan sistemático, extremadamente realista basado en tres conqusitas sucesivas: resolver la “cuestión social”, unificar el espacio lingüístico germano y establecer un Nuevo Orden Europeo.

Págs. 007-017

Capítulo I: EL TABLERO EUROPEO EN 1933-1939

Para entender la actuación de Hitler es preciso conocer la situación de Europa en los años 30, sus sistemas de alianzas, las políticas de cada una de las potencias, su interrelación con Alemania, y los aucerdos post-Versalles.

Págs. 018-029

Capítulo II:  LA REUNIFICACIÓN NACIONAL

Superada la “cuestión social”, iniciado el rearme, era el momento de emprender la lucha por la reunificación nacional y por la superación de los acuerdos de Versalles. Esta política tuvo distintas fases a partir de 1935.

Págs. 030-048

Capítulo III: EL SARRE VUELVE AL REICH

La ocupación del Rhur y la desmilitarización del Sarre habían sido una de las grandes afrentas de la postguerra alemana y el origen de la revolución nacional-socialista. Una vez en el poder Hitler se propuso restaurar la normalidad.

Págs. 049-060

Capítulo IV: EL REARME ALEMÁN. RAZONES

Hitler comprendió desde el primer momento que la reunificación alemana solamente podía verificarse si se dotaba de un ejército paritario con sus interlocutores. Tal fue el origen del rearme alemán.

Págs. 061-093

Capítulo V: “ANCHLUSS” SUEÑO REALIZADO

La unificación con Austria era una frustración que arrastraban las últimas generaciones, una reivindicación que, sin embargo, debía de salvar obstáculos interiores en Austria y, especialmente, resistencias de distintos países europeos.

Págs. 080-094

Capítulo VI: LA CUESTIÓN DE LOS SUDETES

La “crisis de los Sudetes” que acarreó, finalmente, la desarticulación de Checoslovaquia, reintegró amplios territorios de mayoría alemana al Reich y demostró la voluntad alemana de paz en los Acuerdos de Munich.

Págs. 095-117

Capítulo VII:  LA TRAICIÓN DE LA DERECHA

La resolución de la “cuestión social” hizo que la oposición de izquierdas desapareciera completamente en el Tercer Reich a partir de 1935-6. A partir de ese momento, la única oposición a Hitler procedió de la derecha.

Págs. 118-128

Capítulo VIII: EL PARTIDO DE LA GUERRA

Después de Múnich se evidenció el potencial alemán y su hegemonía en la Europa Continental. Sectores del Reino Unido, de Francia y de EEUU no estaban dispuestos a perder posibilidades en esa zona y se configuraron como “partido de la guerra”.

Págs. 129-136

Capítulo IX: EL ACUERDO GERMANO-LITUANO

El pequeño territorio de Memel, usurpado a Prusia Oriental tras la Conferencia de Versalles fue reivindicado por Alemania y entregado sin ningún tipo de resistencia por Lituania. El entusiasmo de la población preocupó en Occidente.

Págs. 137-143

Capítulo X: DANZIG Y ROOSEVELT

La “crisis de los Sudetes” que acarreó, finalmente, la desarticulación de Checoslovaquia, reintegró amplios territorios de mayoría alemana al Reich y demostró la voluntad alemana de paz en los Acuerdos de Munich.

Págs. 144-181

Capítulo XI: EL PACTO GERMANO-SOVIÉTICO

Perdida la esperanza de llegar a acuerdos con Inglaterra y a fin de evitar una política de cerco, Hitler se adelantó tendiendo la mano a la URSS en un inesperado que alteró definitivamente lo que quedaba del equilibrio de Versalles.

Págs. 182-227

 

CARACTERÍSTICAS:

Tamaño: 15x21

Páginas: 230

Portada: cuatricomía, plastificada, con solapas

Precio: 18,00 € (+gastos de envío)

Pedidos: eminves@gmail.com