Blogia
INFOKRISIS, el blog de Ernest Milà

Libros E. Milá

TINTÍN ¿con camisa negra?

TINTÍN ¿con camisa negra?

TINTÍN ¿con camisa negra? – Las ideas políticas de Hergé y de Tintín.- Tintín, lleva ya entreteniendo a tres generaciones de jóvenes y adolescentes con sus aventuras. Sin embargo, se sabe poco sobre el origen del personaje y a partir de qué elementos fue concebido por su creador, el genial dibujante Hergé. La aparición del último libro escrito por León Degrelle (y cuya difusión fue prohibida por mandamiento judicial), apunta algunas claves. Sin embargo, este origen no es completamente definitorio.

Hergé nunca se había interesado particularmente por la política, era un conservador cuyo carácter se había formado en el escultismo de los años 20. Los hechos que se precipitaron después de la Segunda Guerra Mundial aumentaron su alejamiento de la política: su mentor y otros amigos muy próximos resultaron afectados por la represión contra los que habían colaborado con las tropas alemanas de ocupación. El propio Hergé fue detenido y debió declarar por sus caricaturas.

En este volumen de 96 páginas se detallan, no solamente estos aspectos, sino todo lo que puede decirse sobre Hergé, Tintín y sus actitudes ante la política. Obviamente, se alude a los regímenes políticos de Borduria (república totalitaria) y Sildavia (monarquía constitucional), se mencionan las distintas posiciones de Hergé en cada uno de los volúmenes de las aventuras de Tintín y se establecen unas conclusiones difícilmente refutables. Un anexo sobre “tintinofilia” y “tintinofobia” completa el volumen y apunta a qué ambientes políticos pertenecen los devotos y los detractores de Tintín y, sobre todo, a qué se deben estas actitudes partidarias.

El volumen constituye el Cuaderno Blanco nº 3, una colección de libros de bolsillo low-cost, que está mereciendo un apoyo de los lectores.

Sumario:

INTRODUCCIÓN                 5

LA INFLUENCIA DE LEÓN DEGRELLE EN LA OBRA DE HERGÉ             8

     EL ORIGEN DE MILÚ COMO PROBLEMA              8

     PRIMEROS PASOS EN LA VIDA DE UN ARTISTA               11

     EL ABATE WALLEZ, NEXO ENTRE HERGÉ Y DEGRELLE    12

     HERGÉ ENCUENTRA A DEGRELLE          15

     LA FISONOMÍA DE TINTÍN ¿ES LA DE LEÓN DEGRELLE?               17

     DEGRELLE MILITANTE - HERGÉ APOLÍTICO       20

LAS OPINIONES POLÍTICAS DE HERGÉ-TINTÍN      23

      EL HERGÉ FASCISTA   24

     EL HERGÉ CONSERVADOR       33

     EL HERGÉ ANTIFASCISTA          41

HERGÉ–TINTÍN Y LO POLÍTICAMENTE CORRECTO               47

     TINTIN EN EL CONGO, UN CASO ESPECIAL       48

     PEQUEÑAS Y SIGNIFICATIVAS ALTERACIONES               51

     DEL JUDÍO BLUMENSTEIN AL BRABANTINO BOHLWINKEL         53

     LA REGLA DE HERGÉ EN POLÍTICA: ZAPATERO A TUS ZAPATOS               55

CONCLUSIÓN    58

ANEXO

TINTINOLOGÍA Y TINTINOFOBIA EN EL SIGLO XXI              63

     EL CAMPO DE LOS DETRACTORES: TINTONOFOBIA      64

     LOS ENGANCHES DE LA TINTINOFILIA                73

 

Ficha técnica:

Tamaño: 13x20 cm

Páginas: 86 (papel blanco de 80 gramos)

Portada: cuatricomía plastificada

Precio de venta al público: 5,00 € (gastos de envío incluidos para España), 11 € fuera de España (gastos de envío incluidos)

Precio a distribuidores y grupos: 30 ejemplares 38,00 € - 20 ejemplares 60.00 €

Pedidos: eminves@gmail.cm

Acaba de aparecer

Acaba de aparecer

ACABA DE APARECER "HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL-SOCIALISTA - 1929-1933" (Volumen II)

El primer Volumen de esta serie de tres estuvo dedicado a describir la doctrina del movimiento nacional-socialista y a seguir su historia desde su fundación hasta la salida de Hitler de la cárcel de Landsberg y la reconstrucción del partido, es decir, el período que abarca desde 1919 hasta 1928. En esa primera época, el NSDAP no es un movimiento de masas. Hasta 1923 fue solamente un fenómeno bávaro protagonizado especialmente por ex combatientes de los freikorps y criado en su clima. Pero, a partir de 1928 se transforma en un movimiento de masas que empieza a obtener éxitos electorales, convirtiéndose en 1932 en el primer partido de la República de Weimar. El período comprendido entre ese momento y hasta el 30 de enero de 1933 constituyen la materia tratada en este segundo volumen, HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL SOCIALISTA (Volumen II) – La marcha inexorable hacia el poder.

La obra se abre con el hecho capital de aquel período: la crisis de 1929 que afectó especialmente a Alemania, país que debía pagar indemnizaciones de guerra y cuya economía y posibilidades de desarrollo estaba íntimamente ligada a las bolsas y a los créditos llegados desde los EEUU. Ciertamente, el movimiento nacional-socialista operó sobre unos fermentos previos existentes en la sociedad alemana y que ya fueron descritos en la introducción al primer volumen, pero fue la crisis de 1929, el factor objetivo que precipitó la transformación en apenas cinco años de un partido marginal en partido imprescindible para gestionar la estabilidad política alemana y la superación de los efectos de la crisis económica.

Este lustro no estuvo exento de problemas internos. Las resistencias externas procedieron tanto de la izquierda como de la derecha. De hecho, Hitler hubiera podido haber sido investido como canciller casi dos años antes del 30 de enero de 1933, pero la “camarilla reaccionaria” formada en torno al general Schleicher que condicionaba al presidente del Reich, mariscal Hindenburg, le bloqueó primero y en una segunda fase, trató de generar disidencias interiores en el NSDAP. Fue solamente cuando esta maniobra fracaso, cuando Hitler fue llamado a ocupar el cargo. Puede entenderse perfectamente porqué el lieder del NSDAP aludiera a la lucha contra “el frente rojo y la reacción”.

Durante ese lustro de ascenso al poder el movimiento nacional-socialista prometió respetar la constitución y utilizar solamente métodos legales. Sin embargo, las SA participaron en innumerables episodios de violencia: vale la pena conocer los motivos y establecer las situaciones. La “semana de la sangre” en Altona, el “episodio de Potempa”, los “documentos Boxheimer”, la escisión de los “socialistas” de Otto Strasser, la “revuelta de Stennes”, son tratados en profundidad, así como los motivos por los que existió un clima de violencia en torno al movimiento nacional-socialista. Igualmente, episodios escasamente explicados como las huelgas de los alquileres y de los transportes de Berlín, convocadas ex aequo por el Partido Comunista y por el NSDAP, son tratados con detalle. Seis anexos documentales ayudarán a la comprensión de este período. El índice que ofrecemos a continuación dará una idea de los temas.

El autor ha procurado en todo momento elaborar esta obra con criterios objetivos, desprovisto de adjetivaciones partidistas y de incrustaciones propias de la “propaganda de guerra” que crean una neblina en torno a aquellos años. El tercer volumen se anuncia para finales de la primavera de 2017. Estará consagrado a “La revolución en el poder: El Tercer Reich”.

 

FICHA TÉCNICA:

Título: Historia de la Revolución Nacional-Socialista (1929-1933)

Subtítulo: Volumen II – La marcha inexorable hacia el poder

Tamaño: 15x23 cm

Páginas: 400, impreso en papel de 80 grs.

Portada: cuatricomía, plastificada y con solapas.

Precio: 23 euros (+4 de gastos de envío)

Pedidos: eminves@gmail.com

 

SUMARIO:

INTRODUCCION

La crisis del 29: La gran oportunidad del movimiento nacional–socialista

Introducción..............................................................................       7

Así se hunde un sistema especulativo .......................................     10

El camino que lleva al crack......................................................     18

La responsabilidad del Tratado de Versalles.............................     23

Del crack a la gran depresión....................................................     35

Cómo afectó a los movimientos radicales.................................     40

Capítulo I - Alemania 1930: 107 diputados con camisa parda

Introducción .............................................................................     52

La lucha contra el Plan Young..................................................     54

La escisión de Otto Strasser......................................................     64

Los pequeños avances del NSDAP y sus motivos.....................     78

Elecciones de 1930: el segundo partido del país........................     97

El problema con las SA berlinesas.............................................   111

Geli Raubal en la vida de Hitler.................................................   122

Capítulo II - El NSDAP hacia la meta. Enero de 1930 – agosto de 1932

Introducción..............................................................................   131

El Frente de Hartzburg..............................................................   132

Hjalmar Schacht, el dinero y el NSDAP...................................   142

Las elecciones presidenciales de 1932.......................................   154

Los “documentos Boxheimer”..................................................   160 

Elecciones presidenciales de 1932.............................................   164

Las otras elecciones: cada vez más cerca del poder...................   172

¿Corrupción económica en la cúpula del NSDAP?...................   174

La prohibición de las SS y de las SA..........................................   177

Las maniobras de Schleicher.....................................................   183

Las elecciones generales de 1932..............................................   119

De Von Papen a Schleicher.......................................................   198

Capítulo III - Así se conquistó el poder. Verano 1932 - 30 de Enero 1933

Introducción..............................................................................   205

El “caso Potempa”.....................................................................   208

Hermann Goering salva la democracia.....................................   215

Contra la reacción.....................................................................   219 

Nuevas elecciones, pocos cambios............................................   223

Los barones y el “ala izquierda” del NSDAP.............................   227

El rearme electoral del NSDAP.................................................   248

Reconocer lo inevitable.............................................................   258

ANEXOS

Anexo    I.  Los socialistas abandonan el N.S.D.A.P (Strasser)........   283

Anexo  II.  Horst Wessel, héroe y canción.........................   293

Anexo  III. Fragmento de la obra de teatro Schlageter (H.Jost).......   333

Anexo  IV. Diario de la novia de un SA (G. Streiter)...............   337

Anexo    V. Así lo vieron los comunistas (J. Valtin).................   345

Anexo  VI. Las exigencias del programa del NSDAP (G. Feder) 367

Cuadernos Blancos nº 2

Cuadernos Blancos nº 2

Acaba de aparecer el segundo libro LOW COST a 5,00 euros incluidos gastos de envío de la colección CUADERNOS BLANCOS titulado, "NEOFASCISTAS - IDENTITARIOS - EUROESCÉPTICOS. Actualidad y futuro de un fenómeno europeo". El libro de 98 páginas está dedicado a disipar dudas sobre tres espacios políticos que algunos tienden a superponer y llega en un momento decisivo en el que entender lo que supone el ascenso de nuevas fuerzas políticas en Europa es fundamental para poder juzgarlas.

Este Cuaderno intenta ofrecer una perspectiva completa de estos movimientos en Europa, una fotografía realizada a principios de octubre de 2016. En segundo lugar explicar el origen de estas fuerzas políticas, intentando encontrar un denominador común y responder a la pregunta de qué nombre se adapta mejor a sus características. Finalmente, explicar los modelos de evolución que han seguido y las relaciones con tres precedentes: el neo-fascismo y la derecha nacional. 

La intención de este cuaderno, escrito a las puertas de 2017, un año que será decisivo para todo este sector político, tiene como objetivo describirlo, trazar las fronteras en las que se enmarca, conocer sus orígenes y establecer las diferencias con el neo-fascismo al que frecuentemente se le ha vinculado. Todo ello para tener una mejor comprensión del único sector político que está en auge desde 2007 en casi toda Europa (con la asignatura pendiente española...).

 

Contenido

Introducción: Una realidad recorre Europa....................... 5

Una sucesión de éxitos in crescendo................................ 8

El caso austríaco: el FPÖ................................................ 8

De la Francia sin alternativa a la Francia del FN................ 13

Una Alemania que pide la palabra................................... 17

Lo que va del Vlaams Belang a la Lega Nord..................... 21

Los dos extremos: el UKIP y Amanecer Dorado................. 26

El caso holandés: de Pym Fortuyn a Geert Wilders............. 31

De la Hungría de Orban a la Polonia de los Kaczyński......... 34

Bulgaría y Rumanía, a la espera de sobresaltos..................38

Países nórdicos: dos actitudes. En el poder o a un paso....... 41

Fisonomía de las “fuerzas emergentes”............................. 45

“Populismo”, “euroescepticismo” o “nueva derecha”. ...........46

No es fascismo, no es neo-fascismo...................................56

¿Por qué crecen en toda Europa?........................................ 58

Tres evoluciones diferentes: Italia, Francia y Alemania ........ 67

Neofascismo 1950-80: el tiempo no perdona.......................68

Italia: del neofascismo al magma de Berlusconi................... 70

Algunas enseñanzas de la evolución del MSI........................72

Francia: de la derecha-nacional a lo identitario.....................74

El modelo alemán: el neo-fascismo y la derecha nacional.......80

Un partido sin pasado: Alternative für Deutschland...............85

Conclusiones................................................................... 89

 

FICHA TÉCNICA:

 


Título: NEOFASCISTAS - IDENTITARIOS - EUROESCÉPTICOS
Subtítulo: Actualidad y ftyr de un fenómeno europeo
Colección: Cuadernos Blancos nº 2
Tamaño: 13 x 20 cm.
Páginas: 96 en papel blanco de 80 grs.
Cubierta: cartulina plastificada a color.
Precio: 5,00 euros (gastos de envío incluidos)
Para pedidos superiores a 10 ejemplares: 3,5 euros (+ 3 de gastos de envío)
Para pedidos superiores a 20 ejemplares: 3,00 euros (sin gastos de envío)

 

Pedidos: eminves@gmail.com

 

RVF nº XLVIII - sumario

RVF nº XLVIII - sumario

ACABA DE APARECER EL NUMERO XLVIII DE LA REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO. Ofrecemos el índice del número 48 de la Revista de Historia del Fascismo correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2016.

FASCISMO ITALIANO

> SINDICALISMO Y FASCISMO

Así se originó el programa social del fascismo

A partir de 1902 y hasta 1905, Mussolini evoluciona “en la estela del sindicalismo revolucionario” . Se encuentra exiliado en Suiza y permanece allí entre julio de 1902 y noviembre de 1904 colaborando asiduamente con la publicación L’Avenire del lavoratore, semanario del Partido Socialista Italiano en el país alpino y luego con Il Proletario, igualmente socialista y publicado en Nueva York. Zeev Sternhell cree posible que durante la permanencia de Mussolini en Lausana asistiera a las clases de Vilfredo Pareto. En esa época también se nutría de Marx (“el más grande de los teóricos socialistas” como había escrito) y el profesor Sternhell ve también influencias de Rosa Luxemburgo, y los socialistas franceses Guesde y Jean Jaurès, pero también de Georges Sorel y Antonio Labriola… Seguramente Sternhell tiene razón cuando dice que en esa época Mussolini era “un militante socialista intelectualmente a la deriva”.

págs. 7-19

 

TERCER REICH

> El irredentismo alemán y la crisis de los Sudetes

   1918–1938 (II de III)

Presentamos la segunda entrega del ensayo de  Michele Rallo L’Irredentismo tedesco e la questione dei Sudeti nella Cecoslovacchia tra le due guerre mondiali (1918–1938), publicado por Edizioni Settimo Sigillo (Roma, 2011). En los tres capítulos que componen esta segunda parte del ensayo, el autor nos describe todo lo ocurrido en la llamada “la crisis de los sudetes” y que abarca el período comprendido entre abril de 1938 y septiembre del mismo año. En estos tres capitulos se exponen los hechos que llevaron a los Acuerdos de Munich que pusieron fin al problema.

págs. 20-52

 

NACIONAL-SOCIALISMO

> En la ruta final: la “vieja Alemania” contra la “nueva Alemania” (II de II)

Enero de 1930 - agosto de 1932

A medida que el NSDAP aumentaba su cuota electoral y, por tanto, disminuía la distancia que le separaba del ppoder, las resistencias iban aumentando. A lo largo de las convocatorias electorales que se sucedieron de manera trepidante en 1932, especialmente, se evidenció que el espectacular avance que el NSDAP había tenido en las elecciones de 1930 no era coyuntural, sino que la formación había conseguido, no solamente retener sino también ampliar sus votos. Cada vez estaba más claro que, o bien había que contar con el NSDAP para gobernar, o bien arrojarlo fuera de la ley. A lo primero, Hindenburg se negaba y para lo segundo, el Estado ya no tenía fuerza suficiente. Fue entonces cuando “la camarilla” reaccionaria formada en torno al general Von Schleicher y amparada en el presidente Hindenbug tomó la iniciativa para evitar lo inevitable: Hitler canciller.

págs. 54-112

 

NACIONAL-SINDICALISMO

> La Falange “de izquierdas”

Entre la imaginación idealizada y el malentendido pasando por la mentira (I de II)

Fue en la segunda mitad de los años 60, no antes, cuando apareció en los medios de comunicación españoles, con cierta frecuencia, la alusión a una “falange de izquierdas”. Era sorprendente porque nada en la doctrina joseantoniana, ni en la Falange histórica dejaría presagiar una ubicación “a la izquierda” de un militante falangista. Sin embargo, hasta finales de la década de los 70, proliferaron distintas concepciones de la “falange de izquierdas”. Explicar cómo aparecieron, qué tenían de planteamientos sinceros y de mentiras o deformaciones conscientes,  cómo terminaron y qué explica su existencia es la intención de este artículo

págs. 114-182

 

FASCISMOS AMERICANOS

> Orígenes del MNSC Movimiento Nacional Socialista Chileno

1932 - 1938 (I de V)

Presentamos la primera entrega sobre el Movimiento Nacional Socialista Chileno fundado por Jorge Van Maraes y Carlos Kaller Rueff en 1932 y que, por su importancia y repercusión, puede considerarse como una de las formaciones “fascistas” que tuvieron mayor relieve en Iberoamérica. El estudio consta de cinco partes (Orígenes del MNSCh, doctrina y valores, historia hasta la llamada Masacre del Seguro Obrero, especial mención a este episodio capital en  su acción política y la participación del MNSCh en las elecciones de 1938 y su proceso de decadencia).  Con estos elementos tendremos lo esencial que debe saberse sobre esta experiencia iberoamericana.

pág. 183-214

 

NACIONALISMO QUEBEQUÉS

> Robert Rumilly Historiador del Québec maurrasiano y anticomunista

Québec es Canadá... pero es muy diferente al Canadá anglofono. No se trata de dos lenguas diferentes como puede ocurrir entre Castilla y Cataluña: a fin de cuentas, la historia penínsular es homogénea y las dos lenguas en cuestión son hispano-romances; así que las pretensiones independentistas de Cataluña tienen fundamentos, como mínimo, cuestionables. En cambio en Canadá las dos lenguas tienen raíces diferentes y, por lo demás, hace menos de dos siglos, ambas partes estaban en conflicto y lo estuvieron hasta 1840. La confederación (forma política que revista actualmente Canadá) es en un caso así obligada. Robert Rumilly, nacido francés, es uno de los grandes historiadores del Québec (Canadá francés). Su origen y sus afinidades no dejan lugar a dudas: maurrasiano, anticomunista y nacionalista.

págs. 216-225

 

CATALOGO 2016 DE EMINVES

70 títulos para la historia de una época

págs. 226-232

 

FICHA TÉCNICA

Título: Revista de Historia del Fascismo nº 48

Lema: "Ni apologistas ciegos, ni detractores sistemáticos; así fue una parte del siglo XX"

Tamaño: 15x21 cm

Páginas 239

Portada: en cuatricomía, peliculado brillante y con solapas

Abundantemente ilustrada

Precio: 18,00 euros (+4 de gastos de envío)

Suscripción España: 6 números 100 euros - 12 números 200 euros

Precios especiales a librerias y grupos o por cantidad y colecciones

Contacto: eminves@gmail.com

 

Germanos contra bereberes...

Germanos contra bereberes...

Germanos contra bereberes – Las meditaciones del último José Antonio

Entre agosto y septiembre de 1936, en su encierro en la prisión de Alicante, José Antonio Primo de Rivera abordó la elaboración de tres ensayos de los que solamente uno, Germánicos contra bereberes, 15 siglos de historia de España, fue concluido. Los otros dos, el Cuaderno de Notas de un Estudiante Europeo y Aristocracia y aristofobia, solamente quedan apuntes y notas significativas. La lectura de estos documentos es imprescindible para establecer cuál era el pensamiento del “último José Antonio” y por dónde discurrían sus preocupaciones intelectuales. Resulta significativo que hasta ahora estos textos no hayan merecido la atención de los especialistas en la doctrina joseantoniana. Este cuaderno contribuye a cubrir este hueco y a dar un giro a los enfoques que hasta ahora venían proliferando sobre José Antonio.

Con este cuaderno de 90 páginas, iniciamos la colección de Cuadernos Blancos que incluirá a monografías limitadas en su extensión (nunca más de 100 páginas) y a precios prácticamente de coste. La intención de esta colección es estimular la lectura (vendidos a 5,00 euros incluidos gastos de envío) y ampliar los conocimientos en distintas materias. ¿Quién dijo que los libros son caros? ¿Quién dijo que está todo dicho sobre José Antonio?

 

SUMARIO

Introducción – pág. 5

La hipótesis de trabajo – pág. 18

Las tesis de Germánicos contra bereberes – pág. 21

Análisis crítico. Consideraciones previas – pág. 33

Aristocracia y aristofobia: José Antonio aristocrático y elitista – pág. 49

¿Spengler y la teoría falangista de la historia? – pág 67

Berdiaeff y la concepción histórica de José Antonio – pág. 72

Algunas conclusiones – pág. 81

FICHA TÉCNICA:

Título: Germanos contra bereberes

Subtítulo: Las meditaciones del último José Antonio

Colección: Cuadernos Blancos nº 1

Tamaño: 13 x 20 cm.

Páginas: 86 en papel blanco de 80 grs.

Cubierta: cartulina plastificada a color.

Precio: 5,00 euros (gastos de envío incluidos)

Para pedidos superiores a 10 ejemplares: 3,5 euros (+ 3 de gastos de envío)

Para pedidos superiores a 20 ejemplares: 3,00 euros (sin gastos de envío)

Pedidos: eminves@gmail.com

RHF nº XLVII

RHF nº XLVII

Revista de Historia del Fascismo - nº XLVII - Julio-Agosto 2016

Algunos amigos nos habían pedido que limitáramos la extensión de los artículos y evitáramos colocar temáticas que ocupaban más 50 páginas. Finalmente, eso hemos hecho, y aquí tenemos un Volumen XLVII, corespondiente a los meses de julio y agosto en donde hemos incluido ocho temas diferentes. Obviamente, ha resultado absolutamente necesario parcelar algunos artículos en dos o tres entregas, pero, en general, esto nos obligado a introducir una mayor diversidad temática. Muestro de ello es este número en el que concluimos algunos temas e iniciamos otros. Hemos iniciado una serie de artículos sobre los orígenes del fascismo italiano. Hacía meses que no publicábamos ningún estudio sobre el Partido Nacional Fascista y en los cuatro próximos números intentaremos paliar esta deficiencia. Nosomos  apologistas del fascismo -lo hemos dicho en muchas ocasiones- somos amantes de la historia del siglo XX. Era necesario, pues, que reemprendiéramos el estudio del movimiento político que dio su nombre a toda la variedad genérica que apareció posteriormente. 


INTELECTUALES FASCISTAS
> Céline en Montréal
El encuentro del famoso escritor con los fascistas canadienses de Adrien Arcand
Por Rémi Tremblay

Hasta hacía poco se había puesto en duda que Louis Ferdinand Céline hubiera mantenido contactos con el fascismo canadiense en el transcurso de su segundo viaje por América. Céline no era un hombre particularmente abierto a las relaciones sociales. Su carácter áspero a veces, extremadamente irónico otras, no le hacía el interlocutor más válido. Y, por lo demás, la política parecía algo que encajaba poco con su carácter individualista. Pero había una cosa que le atrajo del fascismo canadiense de Adrien Arcand: su antisemitismo y el radicalismo de sus proclamas en este terreno.
páginas 006-016

TERCER REICH
> En la ruta final : La “vieja Alemania” contra la “nueva Alemania” (I de II)
Enero de 1930 – agosto de 1932
El tiempo que transcurre entre enero de 1930 y agosto de 1932 es el de la afirmación del NSDAP en su irresistible ascenso. Primero confirma su pujanza electoral y la solidez de sus apoyos y luego se convierte en el partido mayoritario. A partir de entonces es el movimiento nacional–socialista el que marca la agenda en Alemania. Otros partidos se definen en relación a él, no a sí mismos. Es justamente en este período en el que la derecha tradicional alemana vive su gran crisis y muestra una incapacidad para “lidiar” con el movimiento nacional–socialista. Las actitudes son tres: para unos había que “cortarle las zarpas” (prohibición de las SA y de las SS), para otros se trataba de “convertir al cazador furtivo en guardabosques” integrándolo en gobiernos de coalición. 
páginas 018-060

FASCISMO ITALIANO
> Nacionalismo y fascismo
Sobre los orígenes del fascismo (I de IV)
Dedicamos cuatro capítulos a los orígenes del fascismo y a las corrientes que le dieron forma antes de la Marcha sobre Roma. La matriz italiana de lo que podemos llamar el “fascismo genérico” (esto es, el fascismo como fenómeno mundial) se nos muestra como un receptáculo de distintas componentes: una de ellas es el nacionalismo que analizamos en esta primera entrega. 
páginas 062-080

NACIONAL-SOCIALISMO
> El movimiento irredentista alemán en Checoslovaquia (1918-1938) I de III
por Michelle Rallo
Publicamos la traducción del primer capítulo de la obra Michele Rallo, L’irredentismo tedesco e la questione dei Sudeti nella Cecoslovacchia tra le due guerre mondiali, publicado por Edizioni Settimo Sigillo (Roma, 2011). El voluen consta de tres partes de una concisión y claridad meridianas: la descripción del movimiento irredentista sudete y sus relaciones con el nacional-socialismo; en la segunda parte, la crisis de los sudetes que se produjo entre abril de 1938 y septiembre del mismo año y, finalmente, los Acuerdos de Múnich. Las dos partes que faltan serán publicadas en los números de septiembre-octubre y de noviembre diciembre de la Revista de Historia del Fascismo.
páginas 082-112

FALANGISMO
> Actualidad del pensamiento joseantoniano (II de II)
¿Qué queda hoy de actual y aplicable en el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera? En la actualidad, siguen existiendo grupos falangistas que, aunque divididos y minoritarios, compuestos esencialmente por gente muy joven o por “falangistas de toda la vida” que siguen manteniendo un entusiasmo y una fe en la doctrina joseantoniana similares a las de la primera generación falangista de 1933. Y, sin embargo, han pasado 82 trepidantes años en los que el mundo ha cambiado radicalmente hasta el punto de que es lícito preguntarse qué sigue vigente hoy en el pensamiento joseantoniano y qué ha perdido actualidad.
páginas 114-144

EXPERIENCIAS TERRORISTAS
> Historia de la OAS (III de III). Últimos combates
por Roland Gaucher
Terminamos la serie de tres artículos escrita por Roland Gaucher sobre la historia de la OAS. No hubo un día para la disolución de la organización, ni para aceptar el hecho irremediable de que se había perdido la batalla. La OAS fue diezmada por una represión inmisericorde de las fuerzas de seguridad del Estado y mucho más especialmente por la acción de bandas de delincuentes contratados por las “alcantarillas” para llevar a cabo una guerra sucia de hostigamiento, secuestro, asesinatos y torturas contra sus miembros. La OAS no se extinguió sin golpear. Algunos de sus hombres, como había ocurrido antes con los ex combatientes alemanes de la Primera Guerra Mundial, nunca pudieron reintegrarse a la vida civil y siguieron, hasta su muerte, viviendo a salta de mata, a la desvandada y en medio de aventuras sin fin.  La vida de uno de ellos, Albert Spaggiari, “Bert”, fue paradigmática de este destino aventurero. Esta es la historia de los últimos combates librados en defensa de la Argelia Francesa.
páginas 146-190

TEXTOS
> Consideraciones sobre los Diarios de Alfred Rosenberg
Octavio Guzzi
La reciente publicación del Diario de Alfred Rosenberg ha sorprendido. no era la primera vez que se publicaban. En esta ocasión la edición ha sido cuidada por Museo Memorial del Holocausto, a partir de cuya lectura pueden comprenderse mejor algunas política del Tercer Reich. Nuestro colaborador Octavio Guzzi aporta algunas precisiones sobre esta obra.
páginas 192-201

DERECHO
> La filosofía jurídica de Hitler y Rosenberg
C. Aguilar
Los fundamentos iusnaturalistas del pensamiento político de Adolf Hitler y Alfred Rosenberg y su posterior influencia en la creación de la filosofía jurídica nacionalsocialista alemana. Los principales fundamentos intelectuales del Derecho y del Estado desde el punto de vista de la filosofía jurídica nacionalsocialista, elaborados por los conocidos jurista alemanes Karl Larenz y Carl Schmitt, y las consecuencias de sus fundamentaciones en la represión estatal realizada por el régimen nazi.
páginas 202-244

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tamaño: 21x15 cm

Páginas: 250

Portada: cuatricomía peliculada con solapas

Abundantemente ilustrado

18 euros (+ gastos de envío)

Pedidos: eminves@gmail.com

RHF nº XLVI

RHF nº XLVI

Revista de Historia del Fascismo nº XLVI. EDITORIAL.- En el número incluimos siete temas que esperamos satisfagan a nuestros lectores. Y lo hacemos cuando  se han convocado nuevas elecciones generales en España. El hecho de que entre las candidaturas se presente una con las siglas “Falange Española de las JONS” nos ha animado a consagrar un artículo a lo que permanece en vigor y lo que está superado en el pensamiento joseantoniano. Obviamente, en tanto que revista de Historia, no tenemos nada más que añadir sobre las elecciones. Recordar, quizás, que el objeto de nuestro estudio, los fascismos, no eran contrarios a las elecciones, pero si al parlamentarismo y a la partidocracia. Frente al régimen parlamentario (universalizado en nuestros días) proponían un modelo corporativo basado en la participación política del ciudadano a través de su presencia en los “cuerpos intermedios de la sociedad”.

SUMARIO

Tercer Reich

LA QUERELLA DE LOS HISTORIADORES  (HACE YA 35 AÑOS)

Durante los años 80 estalló una polémica en el seno de la historiografía alemana entre Ernst Nolte y Jürgen Habermass por sus distintas valoraciones sobre el problema del totalitarismo y el encuadra del nacional-socialismo en la Historia. Hemos intentando resumir los argumentos de aquella “falsa polémica”.

páginas 006-014

Tercer Reich – España

JOSEPH GOEBBELS JUZGA (Y CONDENA) A FRANCO

El doctor Goebbels era un fino analista político, además de un agitador impenitente y de un genial innovador de las técnicas de propaganda. Cuando estalló la Guerra Civil Española, Goebbels la siguió con detenimiento y minuciosidad. Dejó constancia de ello en sus diarios y en algún artículo publicado en el Völkischer Beobachter.

páginas 016-036

Nacional-sindicalismo

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO JOSEANTONIADO ¿Qué ESTÁ SUPERADO Y QUÉ CONSERVA SU ACTUALIDAD DE LA DOCTRINA FALANGISTA? (I de II)

Los seguidores de la RHF han podido leer diversos ensayos publicados sobre la Historia de la Falange. La cuestión que planteamiento ahora es: ¿Hasta qué punto el pensamiento joseantoniano sigue vigente? ¿Qué problemas de engarce con la modernidad pueden aparecer. Primera entrega de la serie de dos artículos sobre la materia.

páginas 038-108

España. Fascistizados

JAP – JUVENTUDES DE ACCIÓN POPULAR. LOS JÓVENES DE LA  CEDA

En la primavera de 1936, entre 12 y 15.000 miembros de las Juventudes de Acción Popular, rama de la CEDA, se pasaron a Falange Española.  Este tránsito fue el resultado del fracaso de Gil Robles en las elecciones del mes de febrero. A partir de entonces la JAP se evaporó y Falange Española pudo reforzar su “segunda línea”.

páginas 110-146

Lucha armada y terrorismo

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN EL EJÉRCITO SECRETO (OAS). El “segundo frente” (II de III)

Segunda entrega de la historia de esta organización terrorista y defensora de la permanencia de Argelia como “provincia” francesa. Roland Gaucher pasa revista a la organización de la OAS en la Francia metropolitana, y al importante atentado contra De Gaulle en Petit-Clarman.

páginas 148-171

Iberoamérica

PERONISMO ¿FASCISMO O UNA FORMA DE SINCRETISMO POLÍTICO?

El peronismo es un fenómeno mal conocido en Europa y en el que habitualmente se incurre en errores de valoración. Este artículo de Octavio Guzzi, nos aclara algunos aspectos de la cuestión, diferenciando claramente nacionalismo, fascismo y peronismo y explicando el papel de cada uno de estos factores en la historia argentina.

páginas 172-187

Iberoamérica

ARGENTINA ¿PAIS DE HUIDA DE LOS NACIONALSOCIALISTAS? EL MITO Y LA REALIDAD

Se ha presentado a la República Argentina como la Meca privilegiada de la emigración de antiguos nacional-socialistas. Algo de eso hay, pero es bueno saber quiénes se exiliaron y qué hicieron durante su período de exilio. Para muchos antiguos miembros del NSDAP, la República del Plata se convirtió en su segunda patria. Kurt Tank fue uno de ellos.

páginas 188-211

 

FICHA TÉCNICA

Tamaño: 15 x 21 cm

220 páginas, abundantes ilustraciones

Cubierta: cuatricomía, plastificada, con solapas

PVP: 18,00 € + 4,00 € de gastos de envío.

pedidos: eminves@gmail.com

 

 

 

 

 

LA SOCIEDAD THULE

LA SOCIEDAD THULE

ACABA DE APARECER La Sociedad Thule – Historia – Leyenda – Realidad, de Detlev Rose. Quien, de cerca o de lejos, se haya interesado, aunque sea superficialmente, en la historia del nacional-socialismo, antes o después, forzosamente se habrá cruzado con la Sociedad Thule. Esta obra trata de esta misteriosa organización. Thule es la “patria de los arios”, una pretendida raza de superhombres con capacidades casi divinas y conocimientos inaccesibles para el hombre moderno. Thule: palabra portadora de magia, lleva consigo una fascinación irresistible, despierta imágenes profundamente grabadas en el subconsciente: imágenes de pureza, de grandeza y de heroísmo, de representación mitológica. ¿No es pues plausible decir de una organización que se atribuya este nombre, haya creado un vínculo con las fuerzas oscuras y poderes invisibles? Tal es la opinión de una gran parte de la literatura que trata sobre la Thule-Gesellschaft. En este libro, Detlev Rose examina estos comentarios y los contrasta con la realidad.

 

La traducción española de esta obra ha llegado dos meses después de que fuera publicada en Francia por Éditions Ars Magna. Se trata del estudio más pormenorizado sobre la Sociedad Thule desde todos los puntos de vista posibles. Después de la obra Thule, el sol reencontrado de los hiperbóreos, de Jean Mabire, que más que un estudio es la narración de una búsqueda personal a través de la historia y de las mitologías nórdicas; después de la obra del profesor Goodrick Clarke sobre El ocultismo nazi que abarca diversos aspectos sin profundizar suficientemente, obra todavía no publicada en España, llega este libro consagrado exclusivamente al estudio de la Sociedad Thule.

Detlev Rose, su autor alemán, ha reunido absolutamente todos los materiales que existen en la actualidad sobre la organización que da título a la obra, los ha clasificado, ha realizado un trabajo crítico y ha viajado hasta sus orígenes remotos. La obra es importante, porque la mayoría de estudios sobre la Sociedad Thule no están traducidos al castellano y, difícilmente lo estarán: se trata de obras publicadas en Alemania cuyo contenido nos resume el autor. Pero si se tratara de una mera enumeración de datos, el libro de Detlev Rose tendría poco valor: los datos son evaluados en función de su origen. Se trata, pues, de un libro de historia realizado por un historiador profesional en cuyo buen criterio puede confiarse.

Detlev Rose empieza situando a la Sociedad Thule dentro del “movimiento folkista” (Völkisch) pero –y esta es la primera sorpresa– niega que sea, como suele repetirse a menudo, “la rama bávara de la Oren de los Germanos”. A diferencia de Goodrick-Clarke que pasa de soslayo las divisiones internas de la Orden y, a deferencia de Jean Mabire, que si las considera pero que no llega hasta el fin en sus conclusiones, Detlev Rose empieza afirmando el carácter contra-revolucionario que imprimió el barón Von Sebottendorff a este grupo. En pocos meses, la Sociedad Thule consiguió salir el pequeño círculo de la Orden de los Germanos y convertirse en la principal central operativa de la lucha contra el bolchevismo en Baviera.

El nombre de Thule está vinculado al de Adam Rudolf Glauer, más conocido como el barón Rudolf von Sebottendorff. No es, por tanto, extraño, que el autor haya dedicado unas páginas a exponer todo lo que se sabe de su vida y de su obra. Salvo lo que corresponde a la última fase de su vida, todo lo anterior sobre su biografía es lo que se conoce a través de él mismo. Detlev Rose se ha preocupado particularmente de ir más allá y rebuscar en archivos poco conocidos, elementos que puedan contribuir a confirmar estos datos y encontrar otros nuevos con los que poder perfilar más la biografía de Sebottendorff.

La parte central de la obra es el estudio sobre los miembros de la Sociedad Thule que, al mismo tiempo, fueron altos dirigentes del NSDAP. Habitualmente, se alude a Rudolf Hess y a Alfred Rosenberg, pero fueron más (entre ellos el Alcalde de Múnich durante el Tercer Reich, el jefe del Servicio del Trabajo del Reich y varios diputados del Reichstag y altos cargos del NSDAP, además de Hans Frank y Dietrich Eckart). Detlev Rose nos explica cuál fue el papel de todos ellos dentro de la Sociedad Thule y, luego, cuáles fueron sus actividades en el NSDAP y en el Tercer Reich. Solamente por ese camino –inédito hasta ahora– es posible compulsar la influencia de la Sociedad Thule en el movimiento hitleriano

El penúltimo capítulo de la obra está dedicado a trazar un panorama de toda la literatura que surgió a partir de principios de los años 60 sobre la Sociedad Thule, a partir de la publicación de El Retorno de los Brujos de Louis Pauwels y Jacques Bergier. Esto permite describir obras de muy distintos orígenes y saber qué ha aportado cada una para la reconstrucción de la historia de la Sociedad Thule y, así mismo, establecer cómo se formó su leyenda.

La obra tiene el carácter de una investigación detectivesca sobre algo de lo que creíamos tener alguna idea, pero cuya realidad termina siendo completamente diferente. Y, como siempre, la realidad supera todo lo que hayamos podido pensar previamente.

Sumario

Introducción.........................................................................     9


Capítulo 1

La prehistoria........................................................................     21

A. Una orden folkista órgano contrarrevolucionario...............     21

B. El aventurero de Hoyerswerda..........................................     41

C. En el camino de la Sociedad Thule......................................     52

D. El mito de Thule................................................................     58


Capítulo 2

La punta de lanza de la contra–revolución..............................     65

A. La revolución en Baviera y sus oponentes..........................     65

B. Dos intentos frustrados

     Plan A: el secuestro de Eisner.............................................     73

     Plan B: la Guardia Burguesa..............................................     75

C. ¿Complot o acto individual? La muerte de Eisner................     77

D. La Liga de Combate en acción............................................     92

E. Los asesinatos del Liceo Luitpold........................................     99

F. La lucha de la Sociedad Thule contra la revolución

     y la República de los Consejos. Resumen........................... 113

 

Capítulo 3
La Sociedad Thule y el nacional–socialismo............................. 117

A. Organización e ideología de la Sociedad Thule.................... 120

     1. La Organización............................................................. 120

     2. La ideología................................................................... 137

B. La Sociedad Thule en el nacimiento del DAP....................... 158

    1.Ganar las voluntades de los   obreros ............................. 158

      2. La cruz gamada, símbolo del movimiento...................... 167

3. el Völkischer Beobachter................................................... 173 

C. La Sociedad Thule ¿apotó cuadros al NSDAP?..................... 181

     1. Dietrich Eckart .............................................................. 183

     2. Alfred Rosenberg.......................................................... 204

     3. Rudolf Hess................................................................... 217

     4. Gottfried Feder............................................................. 225

     5. Hans Frank.................................................................... 233

     6. Otros miembros............................................................. 238

D. ¿Una influencia en el programa?....................................... 249

E. Adolf Hitler y la Sociedad Thule.......................................... 254

F. Intento de valoración ¿Thule y el NSDAP?.......................... 267

 

Capítulo 4

El nuevo mito de Thule.......................................................... 275

A. Introducción..................................................................... 275

B. «Círculo mágico» y teoría de la conspiración....................... 279

     1. Tesis principal................................................................. 279

     2. La red del mal: ............................................................... 289

      3. El testigo clave: Hermann Rauschning............................. 314

C. Clasificación de las visiones irracionales.............................. 327

     1. Los ocultistas................................................................ 330

         A. La ciencia fantástica.................................................... 330

         B. Autores inspirados por la teosofía............................... 331

         C. Autores inspirados en la antroposofía........................... 333

     2. Los teóricos de la conspiración....................................... 335

     3. Los escritores sensacionalistas....................................... 340

D. La Sociedad Thule ¿«orden oculta»?.................................. 341

E. Sociedades secretas y de la teoría conspiración.................. 364

F. La Sociedad Thule como tema novelesco............................ 371

 

APÉNDICES........................................................................... 377

     Del desarrollo del concepto de raza en Alemania................ 379

     Postfacio de latercera edición............................................ 383

     Hitler y las sociedades secretas. Julius Evola  …………………….. 405

 

Características:

Tamaño: 15 x 23 cm
416 páginas
Papel ahuesado de 80 grm.
Cubiertas plastificadas, en cuatricomía y con solapas
PVP: 2300 € (+ 4 de gastos de envío a España, consultar otros países)
Pedidos: eminves@gmail.com

 

Introducción

 

Thule: la patria llena de secretos de los arios, raza de superhombres con capacidades casi divinas y conocimientos inaccesibles al hombre moderno.

Thule: palara portadora de magia como ninguna que se haya pronunciado. Lleva en sí misma una fascinación irresistible, cargada de imágenes profundamente vivas en el inconsciente, imágenes de pureza, de grandeza y de heroísmo, de presencias mitológicas.

¿No es plausible decir de una organización que se da un nombre que evoca tales asociaciones, cree un lazo con las fuerzas ocultas y los poderes invisibles?

Tal lazo es de todas formas sostenido por una parte de la literatura que trata sobre la Thule–Gesellschaft (Sociedad Thule), «así como de su avatar, la Germanen Orden (Orden de los Germanos), fundada por Heinrich Rudolf von Sebottendorff en Múnich en 1918, que intentó reunir en Baviera a todos los grupos y grupúsculos folkistas y nacionalistas».

Sobre esta organización misteriosa que fue la Sociedad Thule va a tratar esta obra.

Toda persona que está, de cerca o de lejos, interesada mínimamente en la historia del nacional–socialismo ha oído hablar de la Sociedad Thule en un momento u otro. Pero ninguna de las presentaciones históricas que se le han dedica resulta satisfactoria. Se encuentran habitualmente textos que refieren brevemente su historia en el tiempo de la República de los Consejos de Baviera; luego, el autor pasa directamente a su influencia sobre el movimiento nacional–socialista. Parece que la imbricación de ambos grupos sea importante. Pero la escala de evaluación es amplia, de la misma forma que los epítetos utilizados para calificar a la Sociedad Thule son también numerosos. Se dice de ella, por ejemplo, entre otros calificativos, que es una «logia secreta folkista», «un círculo político», «la central conspiradora», «el órgano conspirador de la derecha radical», «la matriz del futuro NSDAP».

El nombre mismo de la organización tampoco está unificado. Además de cómo se llamó en realidad, Sociedad Thule, aparece también como «Orden de Thule», «Liga de Thule», «Hermandad de Thule» y otras muchas más. Esta multiplicidad de conceptos y de nombres transmite cierta incertidumbre, especialmente porque ningún autor se ha tomado la molestia de explicar las razones de su elección para utilizar tal o cual nombre.

Mientras se han consagrado numerosos libros a las organizaciones nacionalistas y folkistas en el tiempo del Imperio Alemán y de la República de Weimar, sobre la Sociedad Thule, hasta ahora no han existido más que dos estudios. Se trata de monografías históricas regionales sobre Múnich y Baviera durante la revolución alemana y la República de los Consejos.

La Sociedad Thule parece, por los pocos textos de los que dispone el historiador, no ser más que un asunto de interés marginal para los investigadores lo que no puede por menos que sorprender, a la vista de la literatura que ha explotado ampliamente su influencia sobre el nacional–socialismo.

Para colmo, durante mucho tiempo la Sociedad Thule ha suscitado el interés en una categoría de autores que hicieron de ella un elemento central de una visión del mundo oculto o de una teoría de la conspiración. Tales alegaciones irracionales no fueron tomadas en cuenta por los historiadores o sólo fueron evocadas parcialmente, pero en cualquier caso, se las ha tenido tiempo como inadmisibles.

Esta irracionalidad, bajo sus diferentes formas, aparece en las señas de referencia de las sociedades humanas desarrolladas. La representación liberal de un pensamiento y de una acción humana no es nada más que un ideal. Quien no quiera admitir que el modelo del pensamiento, la imagen del mundo y las razones de actuar pueden ser igualmente establecidos por una fuerza irracional, es que desconoce un terreno elemental de la realidad de la vida.

Si la crítica histórica intenta no sólo transmitir hechos sino también explicarlos, la condición necesaria para este fin es el reconocimiento de estas fuerzas poderosas irracionales que entran en juego y que también son dignas de investigación. Es preciso pues reconocer el derecho de las formas históricas irracionales a convertirse en sujeto para la historia de las ideas, la de la conciencia o de una cierta visión del mundo.

Es incomprensible que las diferentes representaciones históricas irracionales queden excluidas de los campos de estudio.

En su libro Schwarze Magie – Braune Macht, el historiador y psicólogo Peter Orzechowski sido el primero entre los autores alemanes en emprender la descripción de las raíces ocultas del nazismo en la literatura esotérica. Los resultados de las investigaciones históricas y de las observaciones hechas a partir de búsquedas no científicas y con un carácter altamente especulativo, son confrontados a otro nivel, discutidos e interpretados. Es una empresa osada, pues no hay ninguna base sólida sobre la que las dos partes puedan apoyarse. Los escritos históricos científicos y las observaciones históricas irracionales son incompatibles por sus mismos postulados, sus métodos y sus fines. No tienen nada que decirse. Aquel que quiere saber más sobre la Sociedad Thule debe, sin embargo, acabar con la idea de que hay dos facetas diferentes de una misma historia. Las dos perspectivas existentes no deben excluirse una a otra.

¿Cómo es, pues, posible encontrar la verdadera imagen de la Sociedad Thule en estas condiciones? ¿Cuál es la verdad respecto a la Sociedad Thule?

Sobre este tema nadie puede alardear de haber descubierto la verdad. Lo que cada uno considere como cierto depende enteramente de sus posiciones personales y de sus creencias. El intento de reconstruir la historia de la Sociedad Thule no debe solamente partir de dos posiciones incompatibles sino también tener en cuenta numerosas interpretaciones hechas en el seno de estas mismas posiciones. Las razones son las fuentes insuficientes que nos conducen invariablemente a esta imagen truncada. Hoy todavía, determinados aspectos de la Sociedad Thule permanecen envueltos en sombras y seguirán estándolo durante mucho tiempo. Se ha intentado disolver esta obscuridad mediante suposiciones y especulaciones, pero los argumentos han sido poco o nada convincentes. La especulación es un método completamente legítimo en los estudios históricos, mientras no se dé la impresión de que las suposiciones son ciertas.

El fin esencial del presente libro es realizar un bosquejo sobre el estado actual de investigaciones históricas sobre la Sociedad Thule. Apoyándonos en las fuentes y en la literatura científica disponibles, intentaremos en las tres primeras partes de esta obra tratar los elementos tangibles e históricamente demostrados que están a nuestro alcance y las diferentes posiciones tomadas por los investigadores, así como debatir sobre las diferentes interpretaciones existentes. Añadiremos nuestro propio análisis.

El nacimiento de la Sociedad Thule es inseparable de otra organización que existía antes de la Primera Guerra Mundial. Se trata de la Orden de los Germanos, en la fundación de la cual Theodor Fritsch jugó un papel determinante. El contexto espiritual y político del nacimiento de esta organización –a saber la acción de Fritsch y de sus colaboradores antes de la guerra, los objetivos políticos, la estrategia y el estilo de trabajo de la Orden de los Germanos– debe constituir el inicio de nuestra reflexión.

A la prehistoria de la Sociedad Thule pertenece también la biografía de un hombre a quien debe su estructura y su importancia en Múnich en los años 1918 y 1919. Este individuo es conocido bajo el nombre de Rudolf von Sebottendorff, un personaje casi schilleriano, un aventurero con tendencias esotéricas, sobre el cual se saben pocas cosas. ¿Pero fue así verdaderamente? ¿Quién era este hombre? ¿Cuáles eran sus motivaciones? ¿Cómo pasa de fundador a dirigente de la Sociedad Thule? Y esto no es todo: ¿Cuál era, a fin de cuentas, su verdadera relación con la palabra misma de Thule?

En la parte siguiente abordaremos el aspecto más conocido de la historia de la Sociedad Thule: se acepta habitualmente que se trató de un núcleo contra–revolucionario que coordinó las actividades de las fuerzas folkistas nacionalistas, combatió con ayuda de panfletos (pero también de armas) al gobierno de Kurt Eisner y luego a la República de los Consejos, y contribuyó al fracaso de los intentos de toma del poder por los anarquistas y comunistas. Estos hechos, hasta la invasión de Múnich por las tropas blancas, serán expuestos y analizados.

El papel de la Sociedad Thule en la contra–revolución y en la República de los consejos es innegable. Algo muy diferente a lo que ocurre en cuanto a su papel pionero en el apoyo prestado a Hitler y al nacional–socialismo. A este respecto, las diferencias entre los juicios de los historiadores son muy sensibles. ¿Cómo podemos llegar a una interpretación justa de los hechos?

Me ha parecido razonable examinar el comportamiento de la Sociedad Thule en relación al movimiento nacional–socialista bajo diferentes ángulos, y de esta manera, reagrupar los diferentes acontecimientos tratados dentro de un nuevo panorama.

El primer paso en este camino será una investigación a nivel organizativo a fin de estar en condiciones de apreciar cuáles fueron las posibilidades de acción que derivaban de las condiciones específicas del grupo.

¿Cómo resulta más apropiado llamar una organización como la Sociedad Thule? ¿Era verdaderamente una «sociedad secreta»? ¿Qué se puede decir de la composición y de la estructura de sus adheridos? ¿La Sociedad Thule tenía una ideología y una estrategia unitaria? ¿Cuál era el centro de gravedad de sus actividades? ¿Pueden establecerse las etapas que marcaron los hitos importantes de su historia? Para aportar una respuesta a estas cuestiones, es preciso delimitar el lugar eventual que ocupaba en el movimiento nacional–socialista.

De aquí deriva la cuestión siguiente: ¿Qué influencia real y concreta tuvo la Sociedad Thule sobre el DAP/NSDAP? ¿Le marcó en su destino? ¿Hubo una influencia sobre la infraestructura, el financiamiento, la elaboración del programa, la elección de los símbolos y el trabajo de propaganda del partido? ¿Hasta dónde se extendió esta influencia?

Una tercera serie de cuestiones debe ser planteada teniendo en cuenta a las personas. Los escritos sobre la Sociedad Thule hacen referencia a menudo a los miembros relevantes del Partido Nacional–Socialista que habrían sido sus miembros. Entre los nombres citados figuran los de Dietrich Eckart, Alfred Rosenberg, Gottfried Feder, Rudolf Hess y Hans Frank. Los datos que se encuentran en sus recuerdos y en sus biografías nos llevan a interrogarnos sobre el papel de estas personalidades en el seno de la Sociedad Thule, del NSDAP y del Tercer Reich. Se puede incluso preguntar siguiendo el curso de estas reflexiones si es razonable pensar que han tenido una influencia sobre la evolución del partido, influencia que se puede contemplar de diferentes maneras. ¿Estuvieron realmente marcados ideológicamente por la Sociedad Thule que les procuró por ello un lugar tan importante en el movimiento nacional–socialista? O bien ¿cambiaron radicalmente de ideas?, más aún, ¿es posible que fueran dirigentes de instituciones del nacional–socialismo a sueldo de la Sociedad Thule?

En las respuestas aportadas a estas cuestiones se encuentran diferentes juicios y opiniones que nos permitirán conocer mejor el papel de la Sociedad Thule en sí misma. A causa del significado particular del conjunto de ideas políticas, trataremos de nuevo de constituir un panorama global. Para ello no deberemos de perder de vista en todo momento dos preguntas: la Sociedad Thule ¿apoyaba, al menos de forma parcial, el programa del NSDAP?, y ¿qué elementos de la ideología nacional–socialista pertenecieron en su origen a la Sociedad Thule? Luego debemos acercarnos a las visiones del mundo de ambas organizaciones para mostrar hasta qué punto el desarrollo de las ideas políticas de Adolf Hitler llevó o no, la impronta de la Sociedad Thule y en qué grado.

En una parte que agrupará el conjunto de las conclusiones que estos investigadores podrán aportar, intentaremos estimar correctamente el papel de la Sociedad Thule dentro del movimiento nacional–socialista en la esperanza de aproximarnos, tanto como se pueda, a la verdad histórica. Hay que tener en cuenta, antes de empezar nuestro estudio, que si es posible responder a las cuestiones planteadas anteriormente, no lo es menos que tal intento tenga límites naturales.

En el último capítulo, ofreceremos un panorama de todas las reflexiones históricas irracionales consagradas a la Sociedad Thule. En la literatura de este tipo, se parte de una realidad diferente y se siguen procedimientos inhabituales en la reconstrucción de los hechos históricos. Con métodos científicos, tal aproximación es imposible, pues no existen ni apreciaciones ni observaciones objetivas. Se desarrolla así una visión de conjunto donde no se puede afirmar ya que una cosa sea «cierta» o «falsa». En este terreno hay que aceptar que aquello que implican las visiones del mundo llamadas «ocultas» no es verificable, demostrable o, menos aún, refutable. Lo mismo ocurre con las convicciones religiosas: no se puede sino creer en ellas o rechazarlas.

Pero tanto el fondo como la forma de este análisis histórico irracional son sin embargo descriptibles y es lo que haremos en el último capítulo. La Sociedad Thule se convierte, a la luz de esta representación irracional de la historia, en la guía del NSDAP y en la base de una inspiración oculta de Adolf Hitler, cuando no de su iniciación. Para poder describir esto de manera más precisa, es indispensable ampliar los puntos de vista sobre la Sociedad Thule, pues lo que hemos citado no es más que la parte aparente de la argumentación irracional clásica.

Examinaremos atentamente las tesis principales, así como todas las derivas de esta literatura. Detallaremos los lugares en los que aparecen contradicciones con hechos históricamente demostrados. Estaremos atentos a las formas de argumentaciones de diferentes autores. A fin de alcanzar una mejor comprensión entre las diferentes interpretaciones irracionales existentes, presentaremos una propuesta de clasificación donde todas las diferencias de base entre el ocultismo y la teoría del complot quedarán claramente expuestas.

No podemos contentarnos con una descripción pura y simple. Parece esencial emprender un verdadero análisis de lo que son el ocultismo y la teoría del complot. Las visiones irracionales del mundo que conocemos son generalmente explicables de manera racional, incluso cuando estas explicaciones tienen límites.

El obstáculo para tratar la temática de la Sociedad Thule, reside en el hecho de que no hay solamente una oposición clara entre una literatura científica de una parte y, de otra, una literatura irracional especulativa, sino que en algunos trabajos de carácter histórico pueden  también aparecer fuentes irracionales y viceversa, generando así un mayor nivel de confusión. Por esta razón pondremos especial atención en dar cuenta de la literatura utilizada. No es pues solamente el tema tratado lo que deberá ser aclarado sino también todo un panorama el que deberá ser iluminado igualmente.

La Sociedad Thule es así mismo un motivo recurrente en la literatura más general. No olvidaremos tampoco este tema en nuestro estudio.