Blogia
INFOKRISIS, el blog de Ernest Milà

Apuntes para una estrategia ante la superdepresión (III de III). ALGUNOS ASPECTOS TÁCTICOS Y ANEXOS

Las tácticas son las distintas formas de aplicación del plan estratégico. Aquí no estamos en condiciones de apurar todos los aspectos tácticas de la cuestión pero sí de apuntar unos pocos. Las tácticas concretas que se sugieren son tres: 1) Desembarco en sindicatos independientes. 2) Empleo de temas de agit-prop de carácter social y 3) Sinergia entre acción política y acción sindical. Podemos desarrollarlos brevemente:

1) Desembarco en sindicatos independientes

Esto implica:

- Desviar a unos cuantos cientos de militantes políticos hacia los sindicatos independientes.
- Aumentar el nivel de agitación y combatividad de estos sindicatos.
- Insistir particularmente en la movilización y en la protesta de los parados ante las oficinas del INEM y ante las sedes de los sindicatos domesticados.
- Hacer un eje central de la denuncia a los sindicatos domesticados y a la “mafia sindical”.
- Superar el concepto de “sindicatos reivindicativos” y de “sindicatos de gestión” por el de “sindicatos de autodefensa” que actúan en cuatro dirección: contra las mafias sindicales, contra los intentos del PP y de PSOE de imponer “reforma de las pensiones” y “reforma del mercado laboral”, contra los problemas generados por la globalización (inmigración – deslocalización) y contra los problemas concretos de cada sector laboral.

2) Ejes de agitación y propaganda sobre temática social:

- Preferencia nacional.
- Repatriación de los inmigrantes  en paro.
- Medidas de proteccionismo económico y reindustrialización del país.
- Necesidad de una planificación económica a nivel europeo.
- Defensa de las clases medias y de los trabajadores.
- Urgencia por establecer un nuevo orden económico internacional en el espacio euro-ruso basado en la emancipación absoluta del mundo financiero anglo-sajón origen de todas las crisis.

3) Sinergia entre acción política y acción entre los trabajadores:

- Patriotismo social como única forma de concebir el patriotismo ante la depresión.
- Redes propias en medios sindicales.
- Lucha contra la corrupción y su matriz, la partidocracia
- Lucha contra las carencias democráticas impuestas por la plutocracia
- Lucha contra las mafias sindicales y denuncia de su acción deletérea contra los trabajadores
- La defensa de las clases medias y los trabajadores precisa de nuevos instrumentos políticos y de un nuevo marco democrático ausente de la constitución de 1978.
- No se propone un “partido de clase”, sino un partido de las gentes honestas, de los que no han generado la crisis, pero sobre cuyas espaldas el Estado carga el peso de la crisis

Resumen: ¿De qué se trata, en definitiva?

a) De despertar a las clases medias y a los trabajadores, conseguir que perciban la naturaleza y el alcance de sus enemigos naturales: la globalización, el capital financiero, las mafias sindicales, la partidocracia y la plutocracia.

b) Renovar estructuras sindicales creadas en el siglo XIX para combatir hoy las consecuencias extremas del liberalismo económico.

c) Completar la actividad hoy limitada de los sindicatos independientes induciendo mayores dosis de militantismo y exteriorizando más su actividad.

d) Desgastar a la partidocracia demostrando como actúa en el mundo sindical, impulsando y subsidiando mafias.

e) Mientras dure la crisis social y la depresión, trabajar en el medio sindical, para estar en condiciones de dar la batalla en el plano político cuando la crisis social se transforme por efecto de la depresión, en crisis política. Esto hoy no puede hacerse dada la debilidad de nuestros aparatos políticos.

Errores posibles:

1) Creer que se va a hacer “sindicalismo”: nuestros militantes van a denunciar sobre todo el papel de las burocracias y de las mafias sindicales. Se va a protestar contra el gobierno y se va a intentar movilizar al mayor número de gente, pero no pueden agotarse la actividad en meras reivindicaciones laborales.

2) Creer que con sindicatos propios se lograría algo parecido: crear estructuras sindicales es costoso y precisa experiencia sindical acumulada que hoy no existe. Es mucho más simple aprovechar estructuras sindicales ya existentes y con tradición propia intentando reavivarlas.

3) Olvidar que el fin de la actividad en el medio sindical, no debe agotarse en ese medio sino que es preciso conducirla hacia el político. Y eso pasa a través de acciones constantes de protesta contra las políticas gubernamentales y sus voceros en el medio obrero.

4) Intentar convertir a los sindicatos en partidos patrióticos: los sindicatos son asociaciones obreras que jamás podrán ir mucho más allá de las protestas sociales. Una cosa es el “partido patriótico” y otra muy distinta el militante de estos partidos que realiza un trabajo en el “vector social”.

5) Olvidar trabajar en “vectores secundarios”, fiándolo todo en exclusiva a la acción en el medio sindica, cuando es preciso estar presente mediante la “actuación en red” en otros frentes secundarios, pero en los que nuestra presencia puede ser real y efectiva.

Algunas ideas-fuerza a utilizar:

a) “El Estado tiene dinero, pero lo administra mal. Hay que forzar al Estado a que invierta en políticas sociales y menos en gastos suntuarios y despilfarro”.

b) “Es posible bajar impuestos y aumentar las coberturas sociales para españoles: repatriando inmigrantes en paro”.

c) “Ni un solo euro para quienes han generado la crisis: banca, patronal de hostelería, cajas de ahorro, patronal de la construcción…”

d) “Que paguen los que crean la crisis: impuesto sobre la contratación de inmigrantes e impuesto sobre la deslocalización empresarial”.

e) “UGT y COOO = mafias sindicales amamantadas desde el poder, se representan a sí mismos, no son mis “agentes sociales””.

f) “Preferencia nacional para coberturas, ayudas y puestos de trabajo”

g) “Aligeramiento del gasto público: menos funcionarios, menos autonomías, menos Estado”

h) “No hay más patriotismo que el social, todo lo demás es el último refugio de los bandidos”

i) “La corrupción es a la partidocracia, lo que la Luna a la Tierra: viajan juntas”.

j) “Defensa de la familia y de la maternidad, ayudas sociales para las parejas jóvenes, reducciones fiscales, facilidad para viviendas dignas: todo lo que niega ZP”

k) “Hoy, asumir la autodefensa de la sociedad: mañana exigir responsabilidades por la imprevisión ante la crisis”

Apuntes sobre la cuestión geográfica:

Existen algunas zonas de “interés preferencial” para operar:

a) Zonas en las que la inmigración está por encima del 5%. Salvo algunas zonas de Galiza y de la Meseta Castellana y algunas zonas de Aragón, prácticamente en todo el Estado la inmigración está hoy por encima del 7%. Donde no hay apenas inmigración nuestro margen de maniobra se reduce notoriamente.

b) Las zonas de inmigración no son homogéneas: existe una fuerte concentración en la zona mediterránea, especialmente en Catalunya, en Andalucía y en Madrid y su cinturón industrial.

c) Dos ejes en los que se organizan estas zonas: el eje principal es el eje Extremadura-Valencia, el eje secundario es Cantabria-Sevilla. Madrid queda en el Centro. Los cuadrantes del Este peninsular registran más concentración de inmigrantes y los síntomas de crisis son más graves.

d) Catalunya tiene una situación particular: la parte positiva es que allí existe una fuerza hegemónica en el movimiento anti-inmigración, la parte negativa que en Catalunya existe el mayor número de inmigrantes, con la mayor concentración de inmigrantes en paro y con el mayor número de inmigrantes islámicos. Por todo ello, lo dicho aquí merecería ser abordado de otra manera en Catalunya.

e) Se trata de concentrar esfuerzos en función de la ecuación: posibilidad de trabajo = paro x inmigración + nº de militantes que debería dar un resultado superior a “350” para considerar que existen buenas condiciones para realizar trabajo político como el aquí expuesto. P.ej.: una localidad con 20% de paro, 15% de inmigración, 60 militantes movilizables, da 20x15=300 + 60 = 360, luego será una zona favorable para el trabajo político de nuestra área. En las zonas donde se den estas cifras habrá que concentrar esfuerzos.

f) “Zonas de Combate”: Ceuta, Melilla y Canarias, reivindicadas por Mohamed VI y sometidas a una penetración demográfica constante por parte de ciudadanos marroquíes. Estas zonas se convertirán en verdaderos hervideros en los próximos años y especialmente cuando Mohamed VI aumente la presión reivindicativa.

Necesidades subjetivas:

1) Simplificar el discurso político, evitar hacer de él un discurso para “iniciados” repleto de una jerga indescifrable para quien no pertenece a nuestro ambiente ni a nuestra tradición política.

2) Elaborar un discurso político eminentemente agitativo y desterrando todo aquello que no tenga capacidad de transformarse en elemento de agitación. Desterrar por completo las sofisticaciones ideológicas e insistir en las claves político-sociales.

3) Que el discurso elaborado corresponda a problemas reales experimentados por determinados grupos sociales, esto facilitará su capacidad de penetración en esos medios.

4) Que exista un “frente interior” tranquilo: es decir, que cesen los zarpazos, aguijonazos, malentendidos y macutazos que han ido desgarrando al “área” y sumiéndolo en una permanente pelea interior a navajazos. En este sentido es preciso elaborar una lista negra de chalados, indeseables, resentidos e intoxicadores obsesivos (o de los que comparten todos esos rasgos que los hay).

5) Que se disponga de medios económicos suficientes como para abordar tanto el “vector principal” como los “vectores secundarios” y sea posible mantener unos niveles de agitación y propaganda adecuados.

6) Que se disponga de documentos de trabajo, circulares internas, monografías, revistas, portal propio en Internet, editoriales y revistas propias.

7) Que el “área” pase de ser un magma en el que bullen docena y media de siglas divididas en tres áreas, a tener una voz y una entidad única que inevitablemente tendrá que ser un partido con tendencias o con “distintas sensibilidades”, pero dotado de un proyecto único.

8) El eje de este partido no puede ser otro más que las fuerzas anti-inmigración, las cuales registran distintos niveles de dinamismo, pero unos planteamientos muy similares en todas. La coordinación entre este sector es esencial para cualquier otra operación posterior.

9) A la vista de la creciente reducción del ambiente falangista a una dimensión esquelética y a la vista de su visible inadecuación formal para una lucha política en el siglo XXI, creemos que sería cuestión nuevamente de que los falangistas se replantearan su transformación en una Fundación para la Preservación del Pensamiento Joseantoniana y, a partir de ahí, inhibidos de las necesidades de la lucha política, se estructuraran como una “red” que trabajara coordinadamente con otros sectores del “área”.

10) En lo que se refiere al sector católico, estas últimas elecciones le habrán demostrado el techo de los planteamientos exclusivamente basados en temas como el aborto y de los temas específicamente católicos. Tales temas, sin embargo, son susceptibles de estar representados en el programa de un frente más amplio (reconocimiento a la tradición católica presente en la historia de España, oposición al aborto, defensa de la familia, necesidad de una ética y una moral etc.) a condición de reconocer la necesidad de una repatriación de los inmigrantes en paro, la necesidad de políticas que protejan la identidad europea y la necesidad de políticas sociales y económicas anti-liberales.

11) Sea cual fuere la forma organizativa de un partido que represente a los esencial del área en el futuro, éste deberá tener dos características:
- ser un partido con tendencias y
- construirse por fases, gradualmente.

© Ernesto Milà – infokrisis – infokrisis@yahoo.es – http://infokrisis.blogia.com – Se permite la reproducción de este texto indicando procedencia.

0 comentarios