Documentos Políticos X. Balance electoral en el año 2000
Infokrisis.- En las elecciones de 2000, Democracia Nacional (entonces un grupo coherente pero pequeño, con apenas 250 afiliados reales.. a fidefencia de hoy, un grupo más pequeño todavía pero incoherente) junto contra otros grupos iguales o menores lanzó la candidatura "España 2000" que apenas cosechó 7.000 votos en toda España, demostrando la imposibilidad de llegar a las masas. Cuando se cerraron las urnas dirigí este memorandum a la dirección de E2000 que adolecía de un defecto: no se insistía en la necesidad de mantener la sigla y el proceso de convergencia entre los distintos grupos, seguramente porque la candidatura había sido prendida con alfileres y cerradas las urnas era imposible mantenerla. De aquella experiencia solamente el grupo valenciano quedó como usuarios de la sigla hasta la actualidad.
A la dirección de Democracia Nacional sobre el resultado de las elecciones bajo la sigla España 2000
1) EL POSIBLE ESCENARIO DE AQUÍ AL 2004.
Los principales rasgos de la última competición electoral fueron:
1. Voto masivo a la derecha. España ha dejado atrás una situación en la que el "centro" era la vaca sagrada perseguida por todos, el adjetivo de "derecha" era denostado y las dos únicas formas de autodefinirse políticamente correctas eran de "centro derecha", "izquierda" o "izquierda". España, a partir del 12-M es un país con una mayoría de derechas.
2. Esta mayoría de derechas ha supuesto un refrendo a la política del PP. En relación al período socialista, una parte sustancial de la población ha experimentado la sensación de una mayor estabilidad, una política menos prepotente en la que la corrupción, sin desaparecer, nunca alcanzó los niveles del período socialista y en la que tanto las tasas de paro como los intereses bancarios disminuyeron. Incluso en materia de terrorismo, el responsable de la cartera supo transmitir una mayor sensación de seguridad que los antiguos equipos de interior, juzgados por los peores delitos (malversación, asesinatos, torturas, secuestros, etc.)
3. La ineficacia del pacto IU-PSOE demostró que no todas las uniones permiten avanzar: ni los electores de centro-izquierda del PSOE (el sector en el que el felipismo se había sostenido al menos en los últimos ocho años), ni los de IU (cuyas señas de identidad eran precisamente las de una izquierda pura no contaminada con el socialismo ladronzuelo), se sintieron ilusionados con la frágil alianza. La alianza debilitó a unos y a otros y lo que es peor: que la política ya no se hace con tópicos (progresismo, izquierda democrática, la derechona, etc.) sino con realidades.
4. El estancamiento nacionalista: es otro rasgo que no puede ignorarse. Si el PNV ganó dos diputados, lo hizo a costa del no seguimiento de las consigna abstencionistas por parte de HB. Pero el escalofrío sacudió al PNV tras percibir pérdida de peso en sus áreas de influencia (reducidas a las zonas rurales de Guipúzcoa y Bilbao, pero inexistentes en Alava y Navarra) y los 25.000 votos que separan al PP de ser el partido más votado en el País Vasco. En cuanto a Cataluña la tendencia al estancamiento nacionalista es más acusada: CiU, no solo ha perdido un diputado, sino que poco después de concluidas las elecciones se empezaron a publicar datos fragmentarios sobre la corrupción en Cataluña y la brutal pugna interior por suceder a Pujol. Otras formaciones nacionalistas (ERC, BNG) no logran despegar y otras parecen episódicas y prestas a desaparecer en la próxima legislatura (Chunta).
5. El voto nulo y el voto en blanco: medio millón de votos, nuevamente, confirman la tendencia de una parte del electorado a la protesta activa realizada en forma de voto en blanco y nulo. Si a esto unimos el 30% de abstenciones, veremos que existe una creciente división entre la España Oficial y la España Real y que las instituciones cada vez representan menos el estado de ánimo y la opinión de amplias capas de la población. A esto hay que añadir 100.000 votos que han ido a parar a formaciones de protesta (GIL, CDS de Conde y la propia España 2000, a los que habría que añadir algunas opciones de izquierda radical o alternativa, desde el Partido Humanista al POSI)
6. El balance final es claro: el pueblo español se ha decantado por una opción que cree la va a traer estabilidad y continuismo. El pueblo español ha manifestado su alejamiento de salidas radicales, soluciones drásticas y gesticulaciones dramáticas. Se dirá que el pueblo español ha sido anestesiado -ciertamente- por la "banda de los cuatro" (PP, PSOE, CiU y PNV) y ciertamente así es: pero esto no cambia nada el mapa político creado y la situación sobre la que tenemos que trabajar.
Seis meses después de las elecciones todos estos datos se han confirmado, pero, además, han aparecido otros nuevos a tener en cuenta. Fundamentalmente dos:
1) La radicalización del fenómeno terrorista: el fin de la "tregua" de ETA, la obstinación del PNV por mantener el pacto de Estella, incluso a costa de su propio electorado y de su aislamiento creciente en la política española, hace que la estrategia de "fractura vertical" dentro del sistema que inició ETA con su "tregua" y con la implementación de Estella, hace que el eje del campo nacionalista haya pasado a HB. En este sentido, resulta claro que la lucha política (Estella), junto con el terrorismo y el kale borroka, si bien tienen un techo limitado y generarán más y más disgusto, han demostrado una eficacia manifiesta para liderar lo esencial del nacionalismo radical, democrático o no, a pesar de los esfuerzos de Arzallus-Eguibar que intentan hacer más presentable y digerible la misma opción hacia un País Vasco independiente. Las próximas elecciones vascas -inaplazables más allá de otoño si el PSOE no cambia de actitud- corren el riesgo de suponer un cambio brutal en la política local: si se da el "surpaso" del PP sobre el PNV o si la distancia que los separa se minimiza, es evidente que ETA optará por intensificar sus acciones. Y de poco le importará el creciente rechazo popular, mientras no se evidencia en una merma de votos hacia HB. En realidad, una victoria del PP (o un PNV capidisminuido) supondrá el fracaso del nacionalismo democrático por culminar el cacareado "proceso de construcción nacional". Y en esa situación, el radicalismo puede ser rentable. Llama la atención la apatía y el aureola de martirio de los concejales del PP vasco, convertidos en un pin-pan-pum. Su falta de reacción es lo que en el PP se considera políticamente correcto. Eso demuestra hasta qué punto para los cargos del PP vale más conservar las poltronas que la vida.
2) El cierre en falso del XXIV Congreso socialista: la victoria de Zapatero, la derrota de Bono y el entusiasmo manifestado por los delegados por la "unidad recompuesta", parece un fuego fatuo. El congreso se ha cerrado en falso: con una vieja guardia delegada a segunda fila pero que no se resignará a esta posición, con una joven guardia sin ideas nuevas, manejando una retórica tan innovadora como hueca, el PSOE sigue siendo ese partido de oportunistas sin escrúpulos que esquilmó el país en sus 14 años de gobierno. La facilidad con que cambiaron los votos de una opción a otra y la unanimidad del voto final, demuestra hasta qué punto el "nuevo" PSOE sigue siendo tan oportunista y sin escrúpulos como el de siempre. La quedan a Zapatero tres años para proyectar su imagen sobre la sociedad y presentarse en condiciones favorables para las elecciones del 2004. Faltará saber si la trayectoria de Zapatero desde ahora al 2004 se verá exenta de problemas interiores y si será capaz reconstruir la imagen (ya que no la realidad) de una unidad interna capaz de suscitar confianza y entusiasmo en el electorado. No parece que así sea: la nueva dirección parece débil, no ha resuelto ninguno de sus problemas regionales y sobre todo se enfrenta a dos problemas: el XXIV Congreso no solo ha sido un congreso en el que las ideas no han brillado con luz propia, sino que además, ni siquiera la sombra de Felipe González ha dejado de proyectarse sobre el partido. La renovación tranquila (consigna de Mitterand en las elecciones del 86...) no deja de ser problemática y difícil y, sobre todo, no se ve de qué manera un partido en esa situación lograría recuperar la confianza de los votantes.
2) EVOLUCION POSIBLE EN LA LEGISTATURA
Necesitamos prever los rasgos que va a tener la presente legislatura a fin de poder establecer una política a medio plazo. No se trata de discutir sobre prospectiva y futurología, sino de afirmar un análisis político que servirá para anticiparnos a las nuevas situaciones que puedan ir generándose.
1. Todo induce a pensar que la legislatura ha empezado con el viento favorable para el PP y que esta situación, en buena medida, depende a) de ajustes realizados previamente, ajustes brutales en algunos casos, b) una coyuntura internacional extremadamente favorable y c) una gestión, efectivamente, más metódica y controlada que la de las legislaturas socialistas. Pero está claro que esta situación no va a prolongarse indefinidamente. La patronal de la construcción ha emitido varios documentos interiores en los que alerta sobre el parón del sector en el 2002. En la medida en que la construcción es el motor de la economía de un país, su recesión indica la tendencia que dominará a partir del 2002.
2. Los primeros pasos del PSOE y de IU tras las elecciones son un anticipo de lo que les va a ocurrir a lo largo de la legislatura: la imposibilidad de elaborar un discurso propio y nuevo común a la izquierda o a cada una de sus partes. Con al elección de Zapetaro a la secretaría general del PSOE, se hace evidente la adscripción de ese partido al social-liberalismo de Blair... que coincide, en la práctica, con el social populismo de Aznar. El felipismo seguirá siendo por siempre jamás un poder fáctico dentro del PSOE, que intentará tutelar la evolución del partido hacia posiciones nuevas. La copia servil de las tesis laboristas no servirá para reconstruir un discurso de izquierdas. Todo induce a pensar -incluso la propia dinámica de las mayorías absolutas- que tras la primera mayoría absoluta volverá a producirse un triunfo del PP en el 2004, si bien en circunstancias mucho menos favorables que en 1996.
3. A pesar de la cómoda mayoría absoluta, el PP ha dicho taxativamente que no está dispuesto a crear un cordón sanitario que aisle a los nacionalismos, se ha mostrado muy partidario de seguir contando con el apoyo de CiU y con el de CC (una forma de centrismo local). En realidad, decir CiU es decir la patronal catalana y los planes del PP pasan por un entendimiento con las distintas patronales. Ahora bien, sería absurdo pensar que en estas circunstancias CiU pueda elevar mucho el techo autonómico, al menos mucho más que donde se encuentra en la actualidad. El drama para CiU es que se ha hecho innecesario para la gobernabilidad del Estado pero que gobierna en Cataluña gracias al PP. Esto le sitúa en una posición muy incómoda que lo irá deteriorando progresivamente. En el PNV la situación no es mejor: estancamiento y deriva estratégica. El pacto con la izquierda abertzale ha sido presentable solo mientras ETA ha callado, ahora lo toca al PNV definirse: y el PNV se encuentra en una encrucijada sin retorno, a bien con un retorno que implique un alto costo electoral. La posibilidad de un relevo interior a Arzallús y que la figura del lendakari pese más dentro del partido no hay que perderla de vista. En general el nacionalismo perderá influencia, pero no hay que excluir en esta circunstancia una fuga hacia delante: hacia el independentismo.
4. Aumento del problema generado por la inmigración. En nuestro país el problema de la inmigración es nuevo, data de apenas un año, se ha desatado especialmente desde la muerte de Hassan II. En algunas zonas es ya un problema real y en breve lo será en otras: en grandes ciudades, zonas industriales, zonas de cultivo y ghettos. Pero hay otro elemento que hasta ahora no se ha calibrado suficientemente: la inestabilidad política del Norte de Africa y especialmente de Marruecos y Argelia. En Marruecos han aparecido en los últimos meses -y particularmente en las últimas semanas- rasgos inequívocos de enfrentamiento interior. Argelia vive ya una guerra civil que dura seis años. La situación entre las poblaciones subsaharianas no es mejor. Los Estados del Norte de Nigeria están sumergidos en una guerra civil y no es el único caso. Ahora bien: hay dos elementos que van a ser esenciales en los próximos años: si en los últimos doce meses parte de los excedentes migratorios han sido absorbidos por la industria y el campo, dos fenómenos coaligados van a dar al traste con esta tendencia: de un lado el parón de la construcción y de otro la creciente mecanización agraria. La tendencia de la agricultura es a una mayor mecanización: el 80% de la uva se recolecta con máquinas, dentro de poco se hará el 100%, en otras terrenos la mecanización avanza a pasos agigantados: robots con sensores que detectan incluso el grado de madurez y generan menos problemas que la mano de obra extranjera (progresivamente más crecida en sus reivindicaciones y segura de sus derechos). Todo esto contribuirá imparablemente a generar una delincuencia endémica y a sobrecargar los gastos de asistencia social. Ambos fenómenos -inevitables e imparables- supondrán la salida a la superficie del problema y de una sensibilidad social muy acusada frente al problema de la inmigración masiva. Y a estas alturas, el PP ya no controla el fenómeno y le faltará fuerza, convicción y valor para abordar lo que será necesario en toda Europa antes de cuatro años, la deportación masiva de inmigrantes a sus lugares de origen. El problema solo ha hecho que comenzar y la inestabilidad de Africa lo va a agravar.
5. Evolución hacia un tatcherismo puro: si sumamos a la mayoría del PP, las minorías nacionalistas (que ante todo, no se olvide, son la voz de su amo y están ligadas por múltiples vínculos de todo tipo a las burguesías locales) veremos que la mayoría de derecha es aplastante. En tales circunstancias, con unos partidos de izquierda atomizados y unos sindicatos que viven de la caridad estatal, la tentación tacherista es clara e inevitable. La brecha social se irá ampliando, la medidas antisociales -temporalidad, ETT’s, estancamiento o recesión de las prestaciones sociales, derivación hacia sistemas de seguridad privados- proliferarán ante una sociedad civil desmovilizada, inorgánica y desorientada. El capital seguirá la orientación de la última década: solo la especulación y los negocios realizados a la sombra del poder serán fuente de riqueza, mientras que el trabajo cotidiano será solo un medio de subsistencia.
6. Instalación definitiva de la sociedad de la información: Los que hace unos años pensaban que Internet era una tecnología de moda cuyo interés pasaría, se han equivocado. La sociedad de la información, la era tecnotrónica de la que hablara Berzezinsky, se ha instalado en el poder. A partir de ahora será imposible no pensar en términos políticos, sin hacerlo en términos tecnotrónicos. El modelo de sociedad está cambiando ante nuestra vista y es preciso asimilar la velocidad y la profundidad de estos cambios: a) no solo por que habrá grupos sociales que no estarán en condiciones de asumirlos y que se convertirán en bolsas potencialmente resentidas contra el sistema, b) sino por que se está tendiendo a una sociedad en la que el sector servicios es casi el único importante y viejos sistema reivindicativos están declinando (el sindicalismo, especialmente) c) al tiempo que se abren nuevas formas de protesta social (facilidad para la democracia directa de los referendums), de terrorismo (krakers) y de expresión (mailigns, revistas digitales, etc.).
7. Nueva situación política internacional: Si bien la UE es irreversible y el "euro" circulará en pocos meses en toda Europa, no está claro que desaparezcan las tensiones interiores especialmente entre Inglaterra y el resto de socios. El reciente escándalo "Echelon" demuestra hasta qué punto los ojos ingleses están puestos en el otro lado del Atlántico y hasta qué punto la política Americana ve en Europa a un competidor al que debe batir por todos los medios por ilegales e inmorales que sean. La política americana en Europa consiste en, bajo la máscara y la retórica sentimentaloide y humanitarista, conseguir que en Europa haya islas musulmanas: apoyo a la secesión de los bandidos kosavares y a la formación de la Gran Albania, apoyo a los chechenotarras y apoyo a Turquía para que entre como socio de pleno derecho en la UE (40 millones te turcos paseándose por la Europa sin fronteras...). ¿Hasta qué punto Inglaterra renunciará a su alianza estratégica con los EEUU? No hay que olvidar que dos países eslavos, Rusia y Yugoslavia están en primera fila del combate contra el islam fanático y fundamentalista, pero que dentro de los países occidentales existen quintacolumnas en las que, en momento de crisis económica y paró generalizado, prenderá con suma facilidad el virus del integrismo agresivo e intolerante.
3) SOBRE España2000 y DN
Es necesario pasar revista al camino realizado y recordar el origen de la Plataforma, es necesario examinar calmadamente donde hemos acertado y en qué puntos nos hemos equivocado. Y hacerlo orgánica y sistemáticamente. Al mismo tiempo todo esto no puede realizarse ignorando todo lo que se ha escrito en los foros de internet con posterioridad a las elecciones.
1. España2000 nació demasiado tarde. Se perdieron casi tres meses con el Foro de Reflexión. Hace falta remontarnos a los orígenes de la Plataforma: el Foro de Reflexión impulsado tras el fracaso de la CxE. No se trata de insistir otra vez en el mismo análisis: CxE fracasó por lo mismo que el Foro de Reflexión Fracasó: por la existencia de una baja conciencia política y una mediocridad acomplejada en la dirección de la fracción falangista dirigida por López. Las dilaciones imposibilitaron, no solo la posibilidad de actuar en una coyuntura extremadamente favorable (CxE), sino que supusieron una pérdida de tiempo y de esfuerzos y un desgaste nervioso de quienes tuvimos algún contacto con aquel areópago de mediocridades acomplejadas. Cuando DN decidió dar por zanjada la experiencia, lo que se evidenció fue la pérdida de tres meses y la inminencia de una convocatoria electoral realizada sin estar preparados, ni tener tiempo para darnos a conocer.
2. La sigla España2000 era desconocida cuando se convocaron las elecciones. Por lo demás, ahora sabemos taxativamente que existe una conspiración de silencio en torno a nuestra opción. La consigna de no hablar de nosotros si no es por algún incidente es una consigna real y cierta que hemos tenido que sufrir. Están recientes los éxitos en Suiza y sobre todo en Austria, de formas de nacional-populismo que han alterado profundamente -y arruinado- las correlaciones de fuerzas en esos países, relegando a las formaciones políticas tradicionales a un discreto segundo plano. Eso es lo que los magnates de la "prensa libre" quieren que no ocurra en España. Pero este cerco de silencio ha pesado como una losa sobre nosotros y demuestra que va a ser nuestro principal escollo: hablarán de nosotros, pero, en principio solo están dispuestos a hacerlo en la página de sucesos.
3. Todas las partes sin excepción de España2000 habían desarrollado un bajo nivel de actividad en los meses próximos a las elecciones. Era inevitable que esta falta de agilidad redundara negativamente en el desarrollo de la campaña. Unas elecciones no son cuestión de un día o de una breve campaña: hace falta un ejercicio previo, una gimnasia militante, una actividad sostenida que solo en momentos electorales adquieren una relevancia y un nivel mayor; pero aquí hay que recordar que previamente a la campaña apenas realizábamos actividad política en la mayoría de provincias.
4. Errores en la concepción de la campaña: no hemos recordado que la sociedad española había cambiado y que los métodos que hasta hace poco eran útiles para desarrollar una campaña política (el cartel, el mitin, el programa), han sido superados, nos han resultado demasiado costosos y son fácilmente fungibles. Sin embargo apenas hemos insistido en realizar campaña a través de Internet.
5. Sin embargo, el gran acierto de la campaña fue la realización de la fiesta - mitin - concierto y, sobre todo, perder el miedo a la presencia en la calle como hicieron nuestros camaradas de Madrid el 1º de Mayo. Para ser la primera vez que se realizaba, tanto la organización, como el resultado fueron impecables y demuestran una cosa: que la combinación fiesta-mitin es imprescindible para recuperar el contacto con capas de la juventud. No creemos que la presencia de skins pudiera ser negativa: de hecho se trataba de gentes de "estética skin" que, por lo demás no crearon ningún problema. Hay que persistir en esa dirección y sacudirnos el complejo de los skins: se trata solo de que los skins se comporten como militantes, no como delincuentes. No hay que olvidar que el "hecho skin" es breve en la vida de un joven.
6. Hemos olvidado nuestro único activo en este momento: los listados. Estamos en una fase de transición entre una pasado que ha acabado (el de nuestros orígenes políticos y militantes) y un futuro en el que estamos intentando irrumpir. En estas circunstancias nuestro único activo y el que podíamos manejar con soltura eran listados de miembros de anteriores organizaciones a las que hemos pertenecido. Este activo venía facilitado por lo barato de los envíos postales en período electoral... pero ha sido obstaculizado por que no hemos tenido nada que enviar, ni siquiera hemos sistematizado los envíos, ni mucho menos los contenidos. Hubiéramos debido editar un par de números de una revista electoral, de tipo tabloide, a todo color, enviada masivamente al principio y al final de la campaña. Esto nos hubiera presentado de manera diferente, original y lujosa, ante nuestros antiguos camaradas, hubiera sido posible dar una imagen más dinámica, lujosa, agresiva y "familiar" a la única gente a la que podíamos llegar con pocos medios. Una campaña de este estilo se hubiera reducido a menos de un millón de pesetas y, posiblemente, los resultados hubieran sido mayores. Habríamos también tenido ocasión de actualizar listados, depurarlos: por que todavía vamos a necesitarlos en próximas andaduras.
7. Improvisación y desconocimiento de nuestras posibilidades reales: resulta claro, tanto ahora como en el momento anterior a las elecciones, que determinadas iniciativas eran excesivamente costosas y no podían rendir frutos: publicar un solo anuncio en un solo medio de prensa, a lo largo de una campaña, es excesivamente costoso y poco rentable. Aunque sean dos medios. Este tipo de publicidad, como los paneles murales, basan su eficacia en el "efecto martillo" en la repetición cansina y exhaustiva del mensaje y de la forma; de lo contrario, con solo un "impacto" es imposible obtener una eficacia mínima.
8. Ausencia de mando único y de dirección unificada: la Plataforma nació como unión de distintos grupos, muchos de los cuales apenas habían tenido una relación anterior. En algún caso se trataba de grupos uniprovinciales que tenían escasa implantación incluso en su demarcación. La falta de conocimiento de unos y otros ha implicado carencias, desorganización y el que no hayamos estado en condiciones de apurar todas nuestras posibilidades. Ahora bien, no todo esto es negativo: a lo largo de la campaña, gente que había estado separado durante años, que ni siquiera se habían visto, ha vuelto a trabajar junta. Se ha creado una dinámica nueva que afecta a varios cientos de militantes y afiliados.
9. El material de apoyo a la campaña fue sido escaso: hemos dispuesto de folletos solo a última hora, en la fase previa a la campaña no hemos dispuesto más que de fotocopias de mensajes enviados por e-mail para ir a visitar a unos u otros posibles apoyos. Los carteles enviados aquí y allí han sido escasos, no hemos dispuesto de un material mínimo para desarrollar la campaña y el resultado, creemos que ha sido el adecuado para los medios empleados. Si bien estamos persuadidos de que hubiera sido posible obtener idénticos resultados con los mismos medios utilizados de forma diferente.
10. Nuestros militantes han sido víctimas de agresiones en varios puntos: esto es significativo del futuro que aguarda y que debemos evitar. Hay que ser claros: nuestro enemigo no es la ultraizquierda ocupa y tribal. Estos son una molestia, pero no un enemigo: el enemigo es la derecha y la izquierda liberales y globalizadoras, no unas tribus urbanas trufadas de porros y cuyas miras políticas no van más allá de sus narices. No podemos enzarzarnos en una dinámica de enfrentamientos con esa basura político-social, o de lo contrario, saldremos en las páginas de sucesos. Y eso no interesa.
11. En comparación con otras fuerzas "nacionales" nuestros resultados no han sido malos. Han sido malos en relación a que seguimos sin despegar: pero con un PADE al borde de la disolución, con un GIL o un CDS que de haber arrancado nos hubieran dejado sin espacio político y con unas falanges que se disputan eternamente menos de 20.000 votos sumados, nuestros resultados son esperanzadores; lo que no quiere decir buenos. Esperanzadores en la medida en que confirman que tenemos un techo mínimo, en que no ha habido regresión en relación a consultas anteriores, esperanzadores en la medida en que se han movido unos centenares de militantes y más de 500 nombres para llenar unas candidaturas. Esperanzadores en la medida en que se han aproximado gentes que hasta ese momento vivían políticamente dispersas. En estas elecciones ni un grupo "nacional" ha sido capaz de converger, sus direcciones torpes, ciegas en unos casos y fanatizadas en otras, no han pensado en sacar más votos que su rival más directo. Nosotros hemos pensado en términos políticos, no nos ha importado lo que han sacado otros grupos, incluso en este documento político, lo que nos diferencia de ellos es que, como ya hemos dicho, sabemos que hay vías muertas, ignoramos dónde nos llevará el camino emprendido, esperamos que hasta la victoria o al descarrilamiento... pero la vía a la que están abocados desde la CTC hasta la neo-FN, la facción falangista de López o la del FEi, el PADE, y todo lo demás, están en una vía sin salida. No es nuestra. Nuestros caminos desde hace años se han ido separando. No es un distanciamiento de ahora.
Lo sucedido tras las elecciones indica lo arriesgado de buscar alianzas con grupos inexistentes o reducidos a la mínima expresión, o con gentes "políticamente inestables" que hoy están aquí y mañana en las antípodas.
4) HACIA LA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA
Debemos basar nuestra actividad en los siguientes principios:
I. Buscar un mínimo triunfo electoral que haga creíble una alternativa populista. Esto implica: concentrar esfuerzos. En las provincias donde tenemos alguna posibilidad de arrancar: por nuestra implantación, por la situación local, por la importancia de esa provincia en términos políticos, por los problemas acumulados e irresolubles.
II. Un triunfo local asegura la posibilidad de una repercusión a nivel nacional. A la inversa jamás se producirá. El error estratégico en estos últimos años ha consistido en apostar por elecciones europeas y generales, cuando por nuestros medios las posibilidades de despegue pasan por las autonómicas y locales. Esto implica concentrar esfuerzos, trabajar socialmente determinadas demarcaciones electorales, crear ficheros de medios de comunicación, reunir listados diversos, etc.
III. Para poder influir mínimamente en la política real son precisas cuatro condiciones:
- Liderazgo: un tandem de presidente y secretario general del partido, que cuenten con experiencia, contactos políticos e inserción social. Para lograrlo: contactar con grupos, individuos o círculos política e ideológicamente próximos, sin reservas mentales, a los que se exija solo una solvencia y una seriedad mínima.
- Mensaje diferenciado: el mensaje debe ser técnicamente claro, diferenciado, rebelde y sintonizar, al menos, con una parte del electorado y con sus intereses directos. Para lograrlo: será necesario un trabajo de larga duración, metódico y sistemático, de análisis objetivos a tres niveles: ideológico, político y social. De ahí debería nacer un proyecto de programa capaz de sintonizar con un 3-7% del electorado.
- Medios económicos: imposible realizar ningún tipo de implantación seria sin contar con unos ingresos mínimos mensuales que permitan un ahorro para campañas. Para lograrlo: ser imaginativos a nivel de iniciativas, estimular los pagos de cuotas, crear asociaciones culturales capaces de hacerse acreedoras de subvenciones públicas, ganar afiliados y cotizantes.
- Clase política dirigente: entre 50 y 100 cuadros experimentados en todo el territorio nacional, capaces de aparecer en medios de comunicación, escribir, formar a otros militantes, agitar y difundir. Para conseguirlo: dos medidas, la escuela de cuadros y la revista mensual. La escuela de cuadros con su programa de formación acelerada a tres niveles: agitación, propaganda y organización; la publicación mensual cuya redacción debe ser el núcleo "lúcido" y de hierro del partido y cuya difusión asegura un criterio unificado entre bases geográficamente alejadas.
Esto supone ser consecuentes y dar prioridad a lo que debe tenerla: acelerar la política fusiones, integraciones y aproximamientos a personas y grupos convergentes. En otras palabras: ni un solo esfuerzo que vaya en otras direcciones, ni un solo contacto que no responda a las necesidades y exigencias planteadas arriba. En una palabra, ser consecuentes.
El Congreso de Refundación es la ocasión adecuada para plasmar esta estrategia y estas tácticas en una voluntad colectiva de marchar inflexiblemente por esta senda.
Es importante fijarnos metas realistas para los próximos meses. Centrar todos los esfuerzos en el congreso de refundación. Ser capaces en este congreso de alcanzar cuatro objetivos:
1) Dar un nuevo impulso organizativo: tandem presidente-secretario general, generar entusiasmo y sensación real de crecimiento en las bases.
2) Generar documentos claros, sintéticos, realistas y adaptados a la situación política española de los próximos años, documentos destinados a poder ser aceptados por entre un 5 y un 10% del electorado.
3) Ser tenidos en cuenta por los medios de comunicación, trabajarlos políticamente, dejar de ser considerados una opción marginal: ser una forma diferente de ver las cosas en un universo político uniformizado.
4) Generar una campaña posterior de implantación y propaganda: el congreso no se agota en sí mismo, sino es el primer hito de una campaña de implantación que empieza allí, pero que no se agota en si misma. Campaña de lanzamiento y despegue, como medios tácticos para una estrategia de inserción en la política nacional en base a la "teoría de la herradura".
Barcelona 24 de julio 2000
© Ernest Milà - http://infokrisis.blogia.com - infokrisis@yahoo.es - Prohibida la reproducción de este texto sin citar origen.
0 comentarios